El Caraffa apuesta a la inclusión en favor del arte, con la muestra “Narrar historias con fragmentos”

Hasta el mes de marzo podrá ser visitada la muestra “Narrar historias con fragmentos” con audiodescripción para personas con discapacidades visuales en el Museo Caraffa. El mecanismo que se emplea es de absoluta sencillez y se accede al material a través de un código QR.

Cultura24/12/2024Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
caraffa
La exposición puede ser visitada de martes a domingos-incluyendo feriados- de 10 a 19. Foto: gentileza.

Hasta el mes de marzo podrá ser visitada la muestra “Narrar historias con fragmentos” con audiodescripción para personas con discapacidades visuales en el Museo Caraffa. La exposición puede ser visitada de martes a domingos-incluyendo feriados- de 10 a 19. 

El Caraffa es el único en Argentina y en Córdoba que incorporó audiodescripciones para permitir que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de obras de arte  y vivir una auténtica experiencia sensorial.

Fruto de un trabajo interdisciplinario, el mecanismo que se emplea es de absoluta sencillez y se accede al material a través de un código QR.

Para hacerlo posible trabajaron, mancomunadamente, el museo, la Asociación de Amigos del Caraffa, el Equipo de Investigación, Producción y Extensión de Audiodescripciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, y el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad “Julián Baquero”.

El trabajo detrás de la primera muestra inclusiva del Caraffa

Alrededor de 30 personas  elaboraron el  guión de los ocho audios. Confluyeron  un proyecto de Ciencia y Tecnología y otro de  la Secretaría de Extensión Universitaria. 

La consigna principal es la de que el lenguaje sonoro debe traducir una experiencia visual para un ciego  y con ese propósito, se describió cada una de las obras de arte de la sala  principal. Otros diez especialistas se ocuparon de la edición de sonido y la creación de las atmósferas sonoras.

Jimena López es ciega y además trabajó durante meses en el proyecto. Hace casi 15 años que se desempeña en la Facultad de Comunicación, donde coordina un área de accesibilidad y conoce al detalle tanto los secretos técnicos para la elaboración de la audiodescripción como las necesidades de los usuarios no videntes.

Acerca de su experiencia y del disfrute de la muestra,  Jimena  asegura que después de tanto trabajo “es un auténtico placer recorrerla”.

La producción fue financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC en el marco del Proyecto “Audiodescripción de Arte Visual, La palabra como puente hacia la imagen”. 

Además, contó con el aval de la Secretaría de Extensión de la UNC a través  de la iniciativa “Decir para hacer ver. Palabras que incluyen en la Cultura”.

El proyecto integral fue dedicado a la memoria de la docente Susana Sanguinetti. de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y asesora del equipo impulsor  de la iniciativa. 

Los audios fueron mezclados  y masterizados en Córdoba en  Estudios Multimedia.

Mariana del Val, la directora del Museo Caraffa, está feliz por el carácter inclusivo de la audescripción y orgullosa de que la sala sea la primera  en animarse a probar una experiencia que beneficia a una parte importante del público.

"Hubo discusiones arduas y un trabajo intenso para que el audio no sea  el acostumbrado de cualquier visita guiada sino  el que  posibilite una experiencia de los sentidos que le permite al que no ve, conocer  lo que otros han  tenido la suerte de ver ", señala Mariana.

Advierte asimismo la directora que “la inclusión es una política de Estado” y el Caraffa no podía quedar fuera.

Aunque las audiodescripciones están orientadas principalmente a personas con discapacidad visual, son también un recurso disponible para que todos los visitantes puedan enriquecer el recorrido por la muestra.

Quienes concurran al museo,  pueden acceder a los audios desde su dispositivo (teléfono, tableta,) a través de un código QR .Se sugiere  llevar auriculares, de modo que la experiencia de recorrido sonoro no interfiera con la de otros visitantes.

El nuevo servicio  ha sido pensado  con el objetivo de ofrecer una experiencia sensorial y no solo datos de la obra o de sus autores.

El Museo Caraffa integra la denominada Media Legua de Oro Cultural y se encuentra en la avenida Poeta Lugones 44.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto