“Los embalses de Córdoba tuvieron un incremento significativo”

El investigador del Conicet Marcelo García habló con La Nueva Mañana sobre la situación de los diques. La particularidad del San Roque, que pasó el nivel del vertedero la semana pasada.

Ambiente08/12/2024Mónica HernándezMónica Hernández
apertura de válvula dique san roque @gobdecba
La semana pasada se produjo la apertura parcial de válvula del Dique San Roque.Foto: archivo.

El ingeniero Marcelo García es uno de los impulsores del Proyecto Matteo (Monitoreo Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos), en el que intervienen unas 30 escuelas de la provincia que utilizan estaciones meteorológicas automáticas para sus actividades escolares, además de ser fuente permanente de consultas. 

Matteo es una iniciativa que permite que los estudiantes realicen mediciones a través de estaciones y pluviómetros de bajo costo, que aportan datos climáticos de gran utilidad. Estas estaciones miden precipitaciones, humedad, temperatura del aire, presión, y dirección y velocidad del viento.

En una entrevista con LNM, el recientemente elegido como mejor profesor de Ingeniería sostuvo: “En primer lugar quiero referirme a la situación del lago San Roque que, después de dos meses con lluvias por encima de lo normal el nivel del lago se ha recuperado significativamente”. 

Unos 400 milímetros en dos meses

En los meses de octubre y noviembre en la cuenca de aporte del lago San Roque se registraron valores cercanos a los 400 mm y “si uno piensa que lo que se espera en un año completo son 800 mm, en solo dos meses se han producido precipitaciones que son en el orden de la mitad de lo esperable, lo que generó que el aumento del nivel sea significativo”, agregó acerca de la cota máxima. 

Asimismo, lo que se dio “como muy importante es que estas lluvias cayeron con varias secuencias de eventos, lo que hace que el escurrimiento sea mayor que si se produjeran eventos separados, porque se va humedeciendo el suelo, pues al final del mes de noviembre fue casi una semana seguida que llovió, entonces se almacenó mucha humedad, y cada vez infiltra menos y escurre más, lo que ha hecho que esta secuencia de eventos haya generado un escurrimiento importante hacia el lago San Roque”, completó.

15_JVwCCsa.2e16d0ba.fill-256x256-c100 

Marcelo García, uno de los mentores del Proyecto Matteo. Foto: gentileza.

Funciones del embalse

El embalse del dique San Roque tiene diferentes funciones, entre las más importantes son turismo, generación hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable para consumo y riego. Pero la función más importante es el control de crecidas a la ciudad de Córdoba, porque “si el dique San Roque no estuviera, la ciudad capital sufriría inundaciones severas varias veces al año”, explicó García. 

El hecho de que el paredón del San Roque tenga la función de control de crecidas, su nivel debe estar lo suficientemente bajo para poder almacenar las crecientes de los ríos afluentes. 

Por otra parte, cuando el nivel del embalse está al máximo, “lo que se genera es que no puede almacenar crecidas y todo pasa aguas abajo, por esta razón el lunes pasado se abrieron las válvulas, solo una porción no en su totalidad para reducir un poco el nivel para almacenar las crecidas. Más teniendo en cuenta que resta bastante precipitar casi 400 mm que es lo esperable en lo que resta del año”, completó el mentor del Proyecto Matteo. 

 Un desafío muy importante

Otro de los temas que García comentó es acerca del manejo del San Roque, lo que resulta un desafío muy importante porque “lo que hay que hacer todo el tiempo es tratar de gestionar excesos y déficits, con lo cual ambas situaciones son perjudiciales para la comunidad, por lo que si hay excesos de lluvias tratar de almacenar lo más posible para consumo”.

Asimismo, desde Proyecto Matteo estudiantes y docentes realizan encuestas acerca del acceso al agua en las comunidades, diálogos con estudiantes primarios de escuelas públicas sobre las  medidas para la construcción de prototipos de captación de agua de lluvia.

 Situación de los embalses en la provincia

En relación a la situación de los demás embalses de la provincia, “si bien han tenido un incremento no ha sido tan significativo como el del lago San Roque. Por ejemplo, Los Molinos, Embalse y Cruz del Eje están como 4 metros por debajo de su nivel del vertedero, y el dique La Quebrada sigue estando a 8 metros por debajo del nivel del vertedero y el dique La Viña está cercano a los 12 metros, o sea con una situación mucho peor que los otros”, añadió el experto.

Tanto La Quebrada como La Viña son sumamente importantes para la provisión de agua a Sierras Chicas y Traslasierra, respectivamente.

Mar Chiquita: “Confluencia 2024”

En tanto, la semana anterior el grupo de investigación que dirige García realizó una actividad denominada “Confluencia 2024” en la zona que circunda a la laguna de Mar Chiquita con escuelas rurales de la región y de las Sierras Grandes, junto a establecimientos de Marull y la Facultas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba.

Todo esto fue en el marco del Proyecto Matteo y Remas (Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas), dos iniciativas educativas de ciencia ciudadana que se coordinan desde la FCEFyN. 

Por último, durante estas actividades se desarrollaron acciones educativas, científicas y recreativas. Junto a 4 establecimientos educativos fueron dos jornadas muy intensas y que produjeron mucha satisfacción para quienes participaron.

Te puede interesar
Lo más visto