El Concejo Deliberante analiza la creación del Programa Municipal de Educación Financiera

En el marco de una nueva reunión de la Comisión de Economía y Finanzas, ediles se abocaron al tratamiento del proyecto de ordenanza, impulsado por Gabriel Huespe; con visitas presenciales y virtuales, que expusieron aportes al debate.

Córdoba30/10/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Educación financiera (Gobierno de Córdoba)
Foto: Gobierno de Córdoba

En el marco de una nueva reunión de la Comisión de Economía y Finanzas, ediles se abocaron al tratamiento del proyecto de ordenanza de Gabriel Huespe, para instituir el Programa Municipal de Educación Financiera.

Lo hicieron, recibiendo a diversos referentes de la ciudadanía: el secretario de Educación de la Provincia, Luis Franchi; Myriam Martínez, presidenta de la Fundación E+E; Eugenia Rotondi, subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica; Pablo Cárdenas, del Banco Nación; Ramiro Sosa y Ana Sosa, del Banco de Córdoba; y de manera virtual, Gisela Veritier, directora de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

Franchi dijo que se trata de un "proyecto valorable para enriquecer a la gestión municipal en esta temática" y  consideró oportuno contemplar a las mujeres emprendedoras y ofrecer contenidos adaptados para cada grupo específico, "porque la educación financiera supone públicos e interesados muy diversos y garantizar el acceso a la capacitación a través de medios presenciales, virtuales e híbridos".

Miriam Martínez, por su parte, consideró que el proyecto apunta a "reducir la brecha en el acceso a la capacitación financiera, en especial con los sectores más vulnerables"; y que "favorece la equidad y el acceso el crédito a quienes no lo tienen, favorece la inclusión y una economía más estable y resiliente a la crisis".

Ramiro Sosa, en tanto,, destacó que "la educación financiera cobró importancia a partir de iniciativas de las Naciones Unidas" y agregó que "en el Banco de Córdoba, por una cuestión de índole práctica, lanzamos el instrumento TACA-TACA, una aplicación a partir de la cual iniciamos la capacitación financiera para que comerciantes dejaran de recibir efectivo únicamente". Valoró dicha iniciativa como "un trabajo de cercanía y acompañamiento".

Ana Sosa indicó que "el Banco lleva más de 15 años trabajando en educación financiera" y que en ese lapso, se viene trabajando con espacios públicos y privados. "Nuestro objetivo es potenciar la capacitación financiera con cursos sincrónicos y con propuestas que van desde los niños, hasta los jóvenes y la comunidad, para que las personas puedan tomar decisiones acertadas desde la financiero", apuntó.

Gisela Veritier sostuvo que "la propuesta busca dotar a adultos y jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad de educación financiera para que puedan tomar decisiones correctas sobre sus finanzas". Analizó en este sentido que "la educación financiera no es un concepto abstracto", ya que sólo el 29% puede ahorrar y la mayoría lo hace en efectivo y fuera del sistema formal; y agregó que el país está en el puesto 37 entre 39 países en cuanto a los conocimientos financieros de la población. "La educación financiera es una prioridad en la educación pública y fundamental para avanzar en la equidad y en la inclusión", indicó.

Pablo Cárdenas, del Banco Nación, señaló que "hoy la banca tradicional tiene una fuerte competencia de las Fintech y se debe trabajar mucho en educación financiera". Reveló que desde la institución que integra, se vienen brindando talleres sobre administración financiera y seguridad electrónica, y generan apoyo a emprendedores". En ese sentido, destacó el rol de la banca pública frente a la privada: "Cuando el banco privado no ve el negocio, se levanta y se va; pero los bancos públicos nos quedamos. Es muy bueno lo que están llevando adelante para que todos estemos un poco más en conocimiento de lo que pasa".

Maria Eugenia Rotondi, finalmente, resaltó que "es muy importante para el municipio dotar de educación a la ciudadanía, no se trata de sumar algo a la currícula sino pensarlo como un programa que intenta influir en las prácticas diarias. Hay que darle contexto a este proyecto a partir de incorporar principios sobre los cuales se basa esta educación financiera, un marco pedagógico de los lineamientos a trabajar. También es importante pensar en una segmentación de destinatarios ya que una cosa es pensarlo para Pymes y otra para jóvenes, migrantes y mujeres que quieren realizar un emprendimiento, o micropymes.

Últimas noticias
Te puede interesar
adolescente

Piden ayuda para buscar a un adolescente que desapareció en Córdoba

Redacción La NUEVA Mañana
Córdoba09/05/2025

La Fiscalía de Instrucción del Distrito 3 Turno 1 pide colaboración para dar con el paradero de Thiago Cuevas de 13 años. Tiene contextura física delgada, aproximadamente 1,70 mts. de altura, tez trigueña, cabello corto color negro con reflejos blancos en su flequillo y ojos marrones.

Lo más visto