El Encuentro de Mujeres y Diversidades reunió 80 mil personas en Jujuy y rechazó el ajuste: Corrientes será la próxima sede

La marea feminista copó San Salvador de Jujuy este fin de semana largo con un centenar de talleres. Además, la multitudinaria movilización, que recorrió las calles de la ciudad norteña, expresó la resistencia al modelo de extrema derecha que encarna el presidente Javier Milei.

País14/10/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Encuentro de Mujeres y Disidencias en Jujuy (Resumen Latinoamericano)
La crisis económica no logró voltear la potencia autogestiva de este encuentro, que reunió a 80 mil personas.Foto: Resumen Latinoamericano

Entre el viernes 11 y el domingo 13 de octubre, se llevó adelante en San Salvador de Jujuy el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que contó con la participación de 80 mil personas y un centenar de talleres, se movilizó por las calles de manera unificada y que eligió a Corrientes como próxima sede, para 2025.

Una crónica colaborativa de la Agencia Presentes y Tiempo Argentino describió que la concreción de este nuevo encuentro, "en tiempos de crueldad libertaria", fue motivo de festejos en una reunión que desbordó de sentimientos: "del dolor a la calidez de la empatía, de la felicidad del reencuentro a la alegría de compartir una lucha".

La crisis económica no logró voltear la potencia autogestiva de este encuentro.

Una marcha de resistencia

Repasa la crónica que la multitudinaria movilización que recorrió las calles de San Salvador de Jujuy expresó la resistencia al modelo de extrema derecha que encarna el presidente Javier Milei; y se manifestó por la defensa de la universidad pública y el rechazo a las políticas de ajuste que cercenan derechos, como los despidos de trabajadores estatales.

Asimismo, brindó un acompañamiento a las comunidades indígenas que resisten el avance de la explotación minera del litio en zonas de gran impacto ambiental, como la Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc; y denunció la continuidad de la violencia contra las mujeres y disidencias, cuya máxima expresión son los femicidios y transfemicidios. Precisamente, poco antes de que se iniciara la marcha se conoció la noticia de un nuevo femicidio en Jujuy: una mujer de 65 años de edad fue asesinada por su ex pareja.

La marcha también le dedicó otros cantitos y pancartas al presidente, cuya máxima expresión fue un rutilante cartel en celeste con la leyenda: “La patria no se vende”, pasando por uno que recordaba: “No hay paz sin pan y trabajo. Luchemos para que se vayan”.

En el día en que se conmemoraba la llegada al continente de la invasión española, y en tierra de pueblos originarios, se destacaron carteles en quechua; entre grupos de marchantes con instrumentos andinos y copleras con sus cajas.

La extensa columna caminó por más de una hora siempre al costado del río Xibi Xibi, desde el Parque Arias hasta la zona centro, donde se instaló el escenario. Fue el cierre festivo de dos largas jornadas en las que el corazón del encuentro, los talleres de reflexión e intercambio sobre distintos ejes que atraviesan la vida social y política, produjeron sus conclusiones para el documento final, repasaron la Agencia Presentes y Tiempo Argentino.

Encuentro de Mujeres y Disidencias en Jujuy (Agencia Presentes) 2

Debate y trabajo

El encuentro contó con 103 talleres sobre 16 ejes de discusión y trabajo, que se desarrollaron en distintos puntos de la ciudad de San Salvador de Jujuy, dependencias de la Universidad Nacional de Jujuy, escuelas y otros espacios habilitados para el intercambio.

En medio del ataque del gobierno de La Libertad Avanza a las universidades públicas, en algunos casos, como la Facultad de Humanidades, talleristas compartieron el espacio con estudiantes en tomas.

Las temáticas de los talleres comprendieron un amplio espectro, entre otros, el repaso por la historia de los encuentros, las tensiones que los atraviesan, los movimientos de mujeres, disidencias, feminismos y transfeminismos; el activismo; pueblos indígenas; identidades sexogenéricas; relaciones sexoafectivas; defensa de la salud; desocupación; educación; violencias de género y diversidad; trata de personas; derechos humanos, coyuntura geopolítica y económica.

Noticia relacionada: 

encuentro plurinacionalEn plena ola antifeminista, Jujuy recibe el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto