
“Cruzar”, el primer EP de la cantante y compositora cordobesa Ari Zabalza
Grabado entre Córdoba y Anisacate, el proyecto se lanzó el pasado 8 de mayo en las plataformas. LNM conversó con la autora.
La cantante Liliana Herrero se presentará este sábado 19 de octubre, a las 21, en Studio Theater. Se trata de una de las voces referenciales del cancionero nacional, que desde sus comienzos aportó su voz indómita para ayudar a renovar la estética de la música popular.
Cultura10/10/2024A 30 años de la presentación en Córdoba de "Isla del Tesoro", su tercer álbum, la cantante Liliana Herrero se presentará este sábado 19 de octubre, a las 21, en Studio Theater (Rosario de Santa Fe 272).
Reconocida en Latinoamérica y en el mundo como una de sus voces referenciales, desde sus comienzos Liliana Herrero aportó su voz indómita para ayudar a renovar la estética de la música popular.
Como intérprete, compone un modo de pensar en cada canción, recreando y resignificando una voz que dialoga con Yupanqui, Violeta Parra, Spinetta, el Cuchi Leguizamón. Su voz es, en cada encuentro, una nueva comunión con el arte popular, donde hay nuevos interrogantes y territorios de poder musicales.
"Yo quiero cantar. ¿Por qué? Porque quiero que el pasado no se coagule, porque deseo profundamente que el pasado sea solo un puntapié inicial para empezar a dar círculos al infinito preguntándonos a cada rato: ‘¿Qué somos? ¿Qué país somos? ¿Cómo queremos seguir? ¿Cómo queremos comprender? ¿Cómo queremos escribir? ¿Cómo queremos componer o cantar?’. Esas preguntas son imprescindibles”, resalta Liliana Herrero, al respecto de su voz cantora.
Liliana Herrero nació el Día de la Tierra, el 22 de abril de 1948, en Villaguay, Entre Ríos, y se radicó en Rosario en 1966 para cursar Filosofía y Letras.
Fue detenida por el gobierno militar por participar en militancias. Allí conoció a Fito Páez, quien la convenció de dejar la docencia para dedicarse a cantar y le produjo su primer disco, homónimo, en 1987.
Para 1989 llegó su segundo álbum, "Esa fulanita".
En 1993, una compañía discográfica importante se interesó en ella y le editó el tercer disco: "Isla del tesoro", proyecto para el cual contó con invitados, como el mismo Páez, Ricardo Mollo (de Divididos), Claudia Puyó y Beto Satragni, entre otros.
En 1995 fue premiada con el Konex como una de las mejores cinco intérpretes de la década y fue la representante argentina de la Conferencia de la Mujer en Beijing y su actuación fue transmitida por la radio nacional de China.
Se presentó como telonera de Fito Páez en River.
En 1997 llegó "El diablo me anda buscando" y lo siguieron, año tras año, "El tiempo quizás", "Recuerdos de provincia" y "Leguizamón-Castilla".
En 2003 salió "Confesión del viento" y en los años sucesivos, "Falú-Dávalos". Y "Litoral-Paraná" y "Litoral-Uruguay".
En 2008 lanzó "Igual a mi corazón".
En 2009 sacó su primer DVD bajo el nombre "Todos estos años de gente" (basado en los registros de sus conciertos en el ND Ateneo, durante septiembre de 2007), en el que participan Luis Alberto Spinetta, Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Carlos Aguirre, Lisandro Aristimuño, Ana Prada, Jorge Fandermole, entre otros.
El mismo año Epsa Music editó el box "Catálogo", compuesto por toda su obra, reeditada, desde 1987 hasta 2007. Además, incluye el primer DVD de la artista.
En el año 2010 salió al mercado el segundo DVD, titulado "El hilo de una voz", donde participaron como invitados los argentinos Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Mariano Otero y muchos más.
Ese mismo año realizó en La Trastienda “Final Abierto”, junto al dúo mendocino Orozco - Barrientos, y Teresa Parodi.
Al año siguiente, "Este tiempo" ganó el premio a “Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore”.
En 2016, Liliana Herrero editó "Imposible" y en 2019 estrenó el disco "Canción sobre canción".
En abril de 2023 se editó el CD/Libro y Espectáculo Musical "Mojones", junto a Teresa Parodi y Juan Falú por Registros de La Cultura.
Grabado entre Córdoba y Anisacate, el proyecto se lanzó el pasado 8 de mayo en las plataformas. LNM conversó con la autora.
Este viernes 13 de junio, bajo el lema "Palabras que heredan el pasado, construyen el futuro", se llevará adelante en 26 departamentos de la provincia la tercera edición de esta programación variopinta que promueve la cultura literaria.
De las diferentes propuestas culturales programadas hasta el domingo 15 de junio, destaca una nueva edición de la Noche de las Lecturas, que conmemora el Día del Escritor y el Día del Libro.
La presentación será este jueves a las 17. La obra fue caracterizada como un antología de narrativa catamarqueña, con relatos que dan cuenta de historias cotidianas, testimoniales y vivenciales que transportan al lector, con un impronta aguda, a nuevos horizontes.
En el 95º aniversario del nacimiento de la escritora argentina, la Fundación María Elena Walsh y Sara Facio y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno organizan encuentros para dialogar con su obra.
La directora, actriz, y escritora encarna siete personajes para traer a la escena la muerte de José Luis: "Una muerte injusta. Estúpida. nadie debería morir así". El estreno será el sábado 14, en el Teatro La Luna.
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
El certamen internacional se juega en Estados Unidos con 32 equipos de todo el mundo. Calendario de la fecha 1.
LNM dialogó con la consultora, analista y referente social Mayra Arena. "Esa clase media empobrecida siente, ve y sufre porque ha quedado fuera del mercado; y esto la avergüenza profundamente", manifestó.
Fue en un operativo sorpresa alrededor de las 2 de la madrugada de este domingo. “No se reprimió a nadie. Se limpió la zona y se fueron”, aseguraron voceros policiales.
Las estaciones de otoño e invierno llegaron a todo el país produciendo un alto crecimiento de los contagios por influenza A (gripe A) y otros virus respiratorios.