Córdoba: impulsan un proyecto para que se cumpla la paridad de género en el Poder Judicial

La ley 38994 busca promover la paridad de género en los puestos de toma de decisiones en el ámbito de la Justicia y el Consejo de la Magistratura. La inciativa fue presentada por legisladoras de la UCR y el PRO y continúa en estudio.

Córdoba07/10/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Reunón conjunta de Legislación General y Seguridad (Legislatura de Córdoba)
El proyecto tiene por objetivo promover el acceso e incorporación igualitaria de géneros en las magistraturas. Foto: archivo Legislatura de Córdoba.

La Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos junto con la Comisión de Legislación General trató proyectos referidos a promover la paridad de género en los puestos de toma de decisiones en el Poder Judicial. 

Este lunes, en una comisión conjunta, los legisladores debatieron el proyecto de Ley 38994, presentado por las legisladoras Brenda Austin, Alejandra Ferrero, Ariela Szpanin, Graciela Bisotto, Daniela Gudiño, Patricia Botta y Gloria Pereyra.

El proyecto propone establecer la paridad de género en el Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura, modificando las leyes 8435 (Orgánica del Poder Judicial), 8802 (Consejo de la Magistratura), 7826 (Orgánica del Ministerio Público Fiscal) y 10915 (Ministerio Público de la Defensa).

Tiene por objetivo promover el acceso e incorporación igualitaria de géneros en las magistraturas, funcionarios y puestos de toma de decisiones en el Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Córdoba, mediante la aplicación del principio de paridad de género.

En el marco del debate, Austin consideró pertinente debatir esta iniciativa con el texto del proyecto 40072 que va en el mismo sentido y que fue presentado por las legisladoras Julieta Rinaldi, Nadia Fernández y Victoria Busso, “promoviendo el acceso e incorporación igualitaria en los puestos de toma de decisiones en el Poder Judicial, respetando el principio de paridad de género”.

“Sin normativas específicas, no es posible perforar el techo de cristal, es una realidad”, dijo Rinaldi y coincidió con Austin en que se busca “intervenir en los lugares donde la elección es discrecional”.

Las iniciativas continuarán en estudio.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto