
Ya juega Instituto frente a Rosario Central en el Gigante de Arroyito
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Pierde la Gloria 1 a 0, con gol de López, a los 7' del inicio. Juegan el primer tiempo.
Tanto indicadores oficiales como los análisis de las consultoras privadas indican que la caída de la economía habría tocado su piso. Sin embargo, hoy no se cuentan con los dólares suficientes para financiar la recuperación.
Economía15/09/2024 FACUNDO PIAIEl nivel de actividad de la economía habría tocado su piso en junio, al menos hasta el momento. Tanto indicadores oficiales como los análisis de las consultoras privadas así lo demuestran. Por un lado, los industriales nucleados en la Unión informaron sobre una recuperación en julio que, consecuentemente, deja a junio como “el fondo” de la recesión industrial. Mientras que, por otro lado, el Indec da cuenta de una fuerte remontada del sector fabril en el séptimo mes del año.
Si bien la recesión esmeriló al entramado industrial y en lo que va del año cosecha números en rojo -un rojo más profundo aún si se lo compara con la actividad del 2023- lo cierto es que en la comparación con el mes anterior la producción industrial saltó un 6,9%. A falta de datos económicos positivos para mostrar, este indicador es como un oasis en el desierto para el gobierno libertario. Si junio fue el fondo, desde allí solo se puede subir, razonan.
En el mejor de los escenarios durante los meses restantes la actividad irá recuperando respecto al mes anterior en el marco de una economía que equilibra sus principales variables. Algo parecido se dijo meses atrás cuando en abril hubo en la industria una variación positiva de 1,8% respecto a marzo. Sin embargo, esa recuperación no se mantuvo y tanto en mayo como en junio fue a la baja. ¿Por qué esta vez sería diferente?
Hay dos factores determinantes que explican el rebote de la actividad. Por un lado, la levantada de la construcción que es clave en la dinamización de diversos sectores vinculados. Luego de estar prácticamente parada y de ser una de las actividades que más sufre las políticas del gobierno que redujo la obra pública prácticamente a cero, la construcción lleva cuatro meses de recuperación intermensual. Eso significa más demanda de cemento, yeso, hierro y demás insumos.
Todos los reportes sobre la construcción dan cuenta de una recuperación traccionada por la obra privada. En donde la estabilidad del dólar, del precio de los materiales, junto al blanqueo fueron determinantes para que el sector “comience a dinamizarse”, señaló el presidente de la Cámara de la Construcción, Horacio Berra. Quien además destacó otra variable que es clave tanto para esta actividad como para la recuperación general: la posibilidad de tomar crédito. Ya sea mediante préstamo bancario tradicional o con tasa subsidiada con el programa Cuota Simple (ex Ahora 12).
Si bien este cambio de tendencia es positivo para el sector, el ingeniero Berra dijo a LNM que duda de la “robustez y consistencia” de la remontada. Principalmente por la “incertidumbre” de la economía, pero también por el desfinanciamiento por parte del Gobierno nacional de la obra pública “que es una parte importante del sector”. Lo cierto es que, hasta el momento, “ha sido mucha más abrupta la caída que la recuperación que se empieza (si es que se mantiene en estos valores) a vislumbrar”, aclaró el empresario de la construcción.
Los datos “adelantados de agosto” van en la misma tendencia que julio. Parece que el piso ya se tocó, “pero partías del subsuelo”. Quien lo dice es Daniel Schteingart, ex miembro del Ministerio de Desarrollo Productivo del gobierno anterior y analista constante de la estructura industrial nacional. Para quien la industria manufacturera encontrará condicionantes desde dos flancos que generarán turbulencias a la recuperación en ciernes.
Por un lado, la apertura comercial en un contexto de recesión, con alto costo de financiamiento y tipo de cambio apreciado hace que muchas “industrias manufactureras la estén pasando mal”. Es la suerte que corre “la industria textil”, del calzado más “la industria audiovisual que viene muy golpeada por las políticas del gobierno”. Asimismo, la metalmecánica que viene castigada en el acumulado pero que comenzó a recomponer podría tener mejor perspectiva por las inversiones que vendrían en el sector minero, sin embargo, el nuevo régimen de inversiones desalienta la demanda de bienes locales.
Por otro lado, el otro condicionante viene por el flanco del sector externo. Esto se debe a que una recuperación de la actividad significa necesariamente un incremento de las importaciones de diferentes bienes e insumos. “Un punto de crecimiento supone dos puntos de suba de las importaciones. Ahora bien, en un contexto de apertura, un punto de crecimiento supone más puntos de subas de las importaciones”, destacó el actual director de planificación productiva del think thank Fundar.
De lo anterior se desprende que hoy no se cuentan con los dólares suficientes para financiar la recuperación. Hasta el momento, la dura recesión mantenía baja la demanda de divisas para importar, consiguiendo superávit comercial pese a no tener un alza significativa de las exportaciones. Ahora esta ecuación podría cambiar. El abaratamiento de los dólares para importar más el estímulo a la actividad con mecanismos como subsidiar la tasa de interés generará más presiones sobre las escasas reservas.
Asimismo, durante la semana que pasó el Central consolidó la tendencia vendedora, desprendiéndose de u$s 338 millones. Una mala señal puesto que un salto en el tipo de cambio borrará de un plumazo la desaceleración de la inflación. Que, tras cuatro meses clavada en 4 puntos porcentuales, más que desaceleración es un amesetamiento en niveles altos. Dicho de otro modo, el ajuste libertario sobre jubilados, la construcción y la actividad económica no puede perforar un piso inflacionario alto.
Los datos sobre las subas de precios de agosto fueron más altos de los que esperaba el mercado, de acuerdo al informe del Banco Central sobre expectativas del mercado. En suma, como hemos mencionado en otras entregas, el principal aliado en el combate a la inflación es la recesión, por tanto, conforme la actividad comienza a moverse, es de esperar que los precios se recalienten.
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Pierde la Gloria 1 a 0, con gol de López, a los 7' del inicio. Juegan el primer tiempo.
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura del "Club Ibiza".
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.