
Guillermo Francos aseguró que el caso $LIBRA "le importa cero a la gente"
El jefe de Gabinete minimizó el impacto político del escándalo por la estafa con criptomonedas y cuestionó la relevancia de su interpelación ante Diputados.
El presidente Javier Milei adelantó que ocupará un "ministerio que se encargará de llegar adelante las reformas". Al ex titular del Banco Central se le adjudica el texto del mega DNU 70/23 y la Ley Bases. Su papel durante el gobierno de De la Rúa como partícipe del blindaje del FMI y el megacanje.
Política28/06/2024El miembro del Gobierno "sin cartera". El hombre reivindicado por Javier Milei como "uno de los economistas más brillantes del planeta". Federico Sturzenegger, por fin estará al frente de un ministerio, según lo adelantó el propio Presidente durante una entrevista con el periodista Antonio Laje.
Y es que el economista, impulsor del DNU 70/23 y el texto original de la Ley Bases (destinados originalmente al plan económico de Patricia Bullrich si llegaba a la presidencia, y donde habrían participado en su redacción los estudios jurídicos de las más importantes corporaciones y empresas de la Argentina), influía en las decisiones del gobierno de Milei pero no se sabía bien cuál era su función, si tenía un cargo en la estructura del Estado o no. Sin ir más lejos, el 20 de diciembre pasado, cuando el Presidente anunció la batería de medidas incluidas en el megadecreto 70, por cadena nacional, estuvo parado, a la derecha de Javier Milei, junto al resto de los integrantes del Gabinete, pero sin tener ningún cargo.
La noticia es que la semana que viene asumirá su cargo, en una cartera cuyo nombre todavía no se conoce. El presidente Javier Milei aseguró que "ya pasó la etapa del déficit cero", a la vez que resaltó que "se viene el cambio de régimen monetario" y dijo que en agosto próximo se podría efectuar "la baja del Impuesto PAIS". Ante La Nación+ el mandatario dijo que "en agosto podría efectuarse la baja del Impuesto PAIS" y confirmó que Federico Sturzenegger "se incorpora la semana que viene al Gabinete".
Un punto no menor, y al que desde esferas oficiales se esquiva, es la conocida "pésima" relación entre Federico Sturzenegger y Luis Caputo. Es algo que se arrastra desde que el primero fue desplazado del Banco Central por el actual titular de Economía. Las diferencias, hechas públicas en su momento, aparecieron como "irrenconciliables".
Sobre Sturzenegger, Milei dijo: "La semana que viene se está incorporando al Gobierno. Ayer estuvimos trabajando tres horas. Vamos a crear un ministerio que se encargue de la reforma del Estrado. Tenemos 3.000 reformas más de las que se va a encargar Sturzenegger".
Y agregó: "Vamos a ganar competitividad bajando impuestos. La idea es simplificar la estructura tributaria y que de 170 impuestos vayamos a 10. Por eso es muy importante el Pacto de Mayo", y aseveró algo por hoy incomprobable, como que "estamos muy holgados en materia de reservas".
El “blindaje del FMI” que exigió al país un fuerte ajuste para acordar un préstamo de 40.000 millones de dólares, lo impulsó el ministro Domingo Cavallo del gobierno de Fernando de la Rúa, en 2001. Los trabajadores públicos y los jubilados y jubiladas sufrieron un recorte del 13% en sus salarios. La medida fue anunciada por el secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger.
Durante la gestión de la Alianza, participó también del llamado “megacanje (se canjearon bonos para postergar los plazos de pago de la deuda, con un notable aumento de intereses y capital adeudado, y claro, fuertes comisiones a bancos extranjeros).
Con Mauricio Macri en el gobierno, desde 2015 quedó al frente del Banco Central. Sturzenegger eliminó el cepo cambiario, creó los créditos hipotecarios UVA y promovió el carry trade de las Letras del Banco Central (Lebacs), después reconvertidas en las Letras de Liquidez (Leliq).
Noticia relacionada
El jefe de Gabinete minimizó el impacto político del escándalo por la estafa con criptomonedas y cuestionó la relevancia de su interpelación ante Diputados.
El jefe de Gabinete minimizó el impacto político del escándalo por la estafa con criptomonedas y cuestionó la relevancia de su interpelación ante Diputados.
La repentina salida de Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte suma un nuevo nombre al conteo de los 139 funcionarios que abandonaron, por un motivo o por otro, el gobierno que lidera el presidente Javier Milei.
En una segunda aparición en las redes sociales, la presidenta del PJ difundió un audio en donde insistió en estar "unidos y reafirmar nuestras banderas: defensa del trabajo y de la dignidad".
El Presidente salió a defender los ataques del asesor presidencial contra un reportero gráfico del diario Tiempo, que lo fotografió en la previa del debate legislativo porteño.
"A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados", indicó la ex Presidenta.
Según datos brindados por el Indec, el ajuste se siente especialmente en la Administración Pública Nacional (APN), que en marzo de este año registró 200.259 trabajadores, 7.574 menos que en octubre de 2024 y casi 25.000 menos que un año atrás.
El frente "Córdoba Se Planta" se reunió este sábado a la siesta en el Parque Las Heras y luego marchó hasta el Patio Olmos. Hubo intervenciones de especialistas y activistas, y números artísticos.
En la convocatoria provincial por el Día del Trabajador, los gremios reclamaron por un "Estado presente" que asista al sector productivo y cuide a las y los trabajadores: "Queremos apoyo al sector productivo, pero también queremos que no haya apoyo al ajuste nacional".
En la Plaza San Martín y en diversas localidades cordobesas hubo manifestaciones para exigir que el Congreso declare la emergencia en discapacidad. Belén Frías, de Capredis, detalló a La Nueva Mañana el acuciante presente que atraviesa el sector.
Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. En un mensaje agradeció el trabajo de Franco Mogetta y señaló que "es probable que sea candidato de LLA en las próximas elecciones".
El teniente Ignacio Emanuel Olivera, de la Compañía de Comandos 603, murió durante un adiestramiento militar en Bahía Blanca. La Justicia investiga el hecho como “muerte dudosa”. Casos similares reavivan el debate sobre los protocolos de seguridad en las Fuerzas Armadas.