
Real Madrid, a semis del Mundial de Clubes tras derrotar con lo justo al Borussia Dortmund
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
Se trata de las dos especies de Aedes (aegypti y albifasciatus) que transmiten el dengue y la encefalitis equina.
Córdoba06/02/2024Adrián Díaz es investigador de Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y él, junto a su equipo de especialistas, realizó un trabajo de campo en la provincia de Santa Fe durante la epidemia de la epizootia de encefalitis en equinos por el virus de encefalitis equina del oeste.
En esa provincia se caracterizaron las comunidades e identificaron cuáles son las especies de mosquitos más abundantes, que “son estas especies que generaron mosquitadas en la Ciudad de Buenos Aires y en espacios verdes de Córdoba durante las últimas semanas de enero”, comentó el investigador en diálogo con La Nueva Mañana.
Asimismo, refirió: “La particularidad que tuvimos este año fue este aumento poblacional explosivo que están sufriendo o han sufrido varias provincias de Argentina, que es el mosquito Aedes albifasciatus (o mosquito de inundación o callado) que coincidió con el brote de encefalitis equina del oeste, tanto en caballos como en humanos”.
La explosión poblacional de este Aedes albifasciatus “no es algo extraño, es lo que se espera para este tipo de especie de mosquito porque es una especie que cría en charcos temporales naturales, no cría en ambientes artificiales como el Aedes aegypti y este mosquito experimentó mosquitadas en Corrientes, Santa Fe, sur del Chaco, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires”, explicó el especialista.
En la ciudad de Córdoba llegó en la primera quincena de enero que coincidió con las lluvias torrenciales que estuvimos experimentando en nuestra región.
Por otra parte, con respecto a Aedes aegypti, el investigador explica que es una especie que siempre está presente, “con la problemática por lo que representa su rol epidemiológico como vector del dengue, resumiendo así las particularidades respecto al mosquito”.
En lo referente a arbovirus, Aedes albifasciatus es vector del virus de la encefalitis equina del oeste. Es un virus que está provocando estas encefalitis en más de 10 provincias de Argentina. La zona más afectada sigue siendo la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y lo “llamativo de esta epizootia de este año ha provocado varios casos en humanos, o por lo menos se han diagnosticado, con más de 20 casos confirmados y dos muertes por este virus. En Córdoba recientemente se han confirmado los primeros casos en humanos, donde se reportó un fallecido hoy.
“Se conoce muy poco respecto a la ecología de este virus. Sabemos que el vector es el Aedes abilfasciatus, pero quizás haya otros mosquitos participando de la transmisión como escapularis y otros del género culex”.
Lo que todavía no se sabe es cuál es el hospedador, el que amplifica el virus, no se tiene conocimiento sobre si son las aves, roedores u otros mamíferos, “probablemente participen los equinos pero no lo sabemos todavía”, sostuvo.
Otra cosa preocupante que estamos viviendo y “que llama mucho la atención es la actividad temprana del virus dengue. Por lo general en esta época los casos de dengue suelen ser bajos, pero en lo que va de esta temporada se está viendo un aumento considerable y significativo de casos en la región del nordeste. Con lo que la provincia del Chaco está siendo muy afectada y también Misiones, además de nuestra provincia de Córdoba”, añadió.
“Con respecto a lo que junto con mi equipo estamos haciendo en nuestro laboratorio -comentó Díaz- es que fuimos los primeros que diagnosticamos el agente causal de las encefalitis en equinos, lo cual ocurrió a fines del mes de noviembre, que por técnicas moleculares se pudo identificar de qué virus se trataba y a partir de allí se comenzó a colaborar con el Senasa para el diagnóstico viral de la encefalitis equina. Además de eso realizamos una caracterización de las comunidades de mosquitos para identificar cuáles son las especies más abundantes y eso nos dice cuál es la especie que puede estar transmitiendo el virus”.
El 8 de diciembre de 2023, aproximadamente, el equipo de trabajo realizó un estudio en la provincia de Santa Fe, “donde visitamos 5 establecimientos en los que realizamos la colecta de mosquitos y esos sitios fueron los que habían confirmado la actividad del virus. Luego a esos mosquitos colectados los identificamos en el laboratorio y pudimos identificar que las comunidades estaban dominadas por Aedes albifasciatus y Aedes escapularis, que sospechamos son las dos especies que están siendo los vectores de este virus”, confirmó el especialista.
Por otro lado, están estudiando qué mecanismos podría estar empleando el dengue para establecerse de manera endémica, o sea estable en nuestro país. Esto quiere decir que años atrás el virus del dengue necesitaba ser introducido por humanos a nuestro país, pues una vez que llegaba el invierno las poblaciones Aedes aegypti desaparecían y se cortaba la transmisión vectorial del virus.
Entonces durante el verano siguiente se volvía a introducir el virus, ya sea por turistas o por personas que comparten la frontera con países que sí tienen actividad todo el año. Ya en los últimos años se veía una actividad sostenida del virus y “de hecho en 2023 y en lo que va de este año no se cortó la actividad del virus, principalmente en las regiones del norte de Argentina, ya que tuvimos un invierno muy suave, donde las temperaturas no fueron lo suficientemente bajas para eliminar al mosquito vector por lo tanto el virus siguió circulando y eso también es lo que podría estar explicando el porqué de la actividad tan temprana de este virus. En nuestro grupo estamos estudiando justo eso cuáles son los mecanismos que utiliza el virus para poder establecerse en diferentes regiones del país: Cuyo, Centro, Litoral, el NEA y el NOA”, especificó.
El mosquito de inundación o zancudo callado (Aedes albifasciatus) es una especie del género Aedes de la familia de culícidos. Sus explosiones poblacionales pueden llegar a generar problemas sociales, económicos y sanitarios, tanto por las molestias que producen sus picaduras en personas y animales domésticos como por las enfermedades que afectan a estos últimos, de las cuales estos insectos son sus vectores.
El mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) que en español se define como "el que es molesto, desagradable, odioso, indeseable" y "que proviene de Egipto”,​ es un mosquito que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, como también de otras enfermedades: chikunguña, zika y virus mayaro.
Se reconoce por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en comparación con otros mosquitos pueden ser ligeras. Son más activos durante el día que en la noche, a diferencia de otros mosquitos, que solo son activos en la noche o a cualquier hora del día. Originario de África​ y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En América se presenta desde los estados del sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina y el Uruguay.
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
Así lo manifestó Adolfo Rubinstein, el exministro de Salud de la Nación. Lo ocurrido en el Hospital Garrahan no es más que "una señal de alarma que anticipa una crisis aún más profunda", manifestó
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
La intervención, realizada el pasado martes 17 de junio en el Allende, fue posible gracias a la donación de parte del hígado de su madre, Guadalupe Accotto. Los padres agradecieron el servicio y la cobertura que recibieron de parte de OSPRERA, la obra social de los trabajadores rurales.
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.