Importaciones falsas: allanaron 18 bancos por presunta fuga de u$s 400 millones

Los procedimientos fueron simultáneos en 18 bancos, ocho estudios contables y veinticinco sociedades en CABA, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca.

País05/10/2023Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
Allanamienmto de bancos by Télam
Se realizaron múltiples allanamientos por presunta fuga de divisas. Foto: Télam

La Dirección General de Aduanas (DGA), en conjunto con la Unidad de Información Financiera (UIF) y la división de Lavado de Activos de la Policía Federal Argentina (PFA), realizaron este jueves alrededor de 50 allanamientos en el marco de una denuncia por la presunta fuga de u$s 400 millones por parte de 176 empresas a través de falsas importaciones con el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

Los allanamientos se realizaron de forma simultánea en 18 bancos, ocho estudios contables y veinticinco sociedades ubicadas en el microcentro porteño y en las ciudades de Rosario, Córdoba y Bahía Blanca.

El procedimiento se enmarca en la causa 452/23 que se lleva adelante en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2, a cargo del juez Pablo Yadarola, y del titular de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 6, Jorge Dahlrocha, que fue iniciada a partir de una denuncia de Aduana en febrero último.

La maniobra, realizada por 176 empresas entre julio de 2020 y julio de 2022, consistió en simular importaciones, utilizando documentación y SIMIs falsas, con el único objetivo de fugar divisas al exterior.

"Básicamente lo que hicieron fue simular operaciones de importación. Nunca importaron nada a la Argentina y giraron al exterior u$s 400 millones", precisó el titular de la DGA, Guillermo Michel, este mediodía en diálogo con la prensa.

La investigación surgió a partir de un cruce sistémico efectuado por la Aduana, comparando los giros de divisas autorizados por los bancos con las importaciones que -en términos efectivos- nunca efectuaron las firmas presuntamente involucradas.

En el caso de algunos estudios contables y jurídicos, se armaban las empresas y en otros ofrecían aumentar la capacidad económico financiera a quienes giraban las divisas.

Muchas de las empresas allanadas -señaló Aduana- eran "cáscaras" pues no tenían empleados ni capacidad económica y financiera para realizar los giros.

Además, una gran cantidad de las mismas no estaban habilitadas como importadores o exportadores, sino que fueron incluidos en la base de usuarios de comprobantes apócrifos y creadas sólo para realizar este tipo de conducta ilícita.

Los giros al exterior por las falsas importaciones fueron realizados con los códigos de importaciones de bienes de capital o de pago adelantado de importaciones de bienes, y fueron dirigidos a 146 firmas estadounidenses de dudosa constitución, fundamentalmente LLCs (sociedades de responsabilidad limitada) radicadas en los Estados de Delaware y Florida.

La Aduana le informó de la situación al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos a través de su Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations, HSI), organismo que recabó información de las empresas en ese país y brindó detalles sobre los beneficiarios finales de las empresas radicadas allí.

Fuente: Télam 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto