
Los acontecimientos del 12M han marcado un mojón en cuanto al final de la luna de miel de cierto sector social con la actual administración nacional,
Tras un ascenso sostenido desde julio, descendieron los contagios. En los últimos siete días, hubo un promedio de 200 notificaciones diarias.
País25/09/2023Tras un ascenso sostenido desde mediados de julio, los casos reportados de Covid descendieron por segunda semana consecutiva ubicándose en los últimos siete días en un promedio de unas 200 notificaciones diarias, informaron especialistas a partir de la base de datos del Ministerio de Salud.
"Del 24 de julio en adelante los casos de Covid aumentaron de manera sostenida hasta el 10 de septiembre. Si uno ordena las notificaciones por fecha de inicio de síntomas (FIS), lo que se observa es que la semana del 11 al 17 de septiembre se reportaron ya 428 casos diarios promedio, unos 30 menos que la semana anterior; mientras que la semana que pasó las notificaciones descendieron a 204 casos diarios promedio", describió este lunes a la agencia Télam el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga.
"No obstante -aclaró- esta cifra seguro que aumentará a medida que se vayan cargando los casos; pero la tendencia es a la disminución, y eso puede verse también en una baja de la tasa de positividad (confirmados sobre testeados)".
Respecto de las personas fallecidas, se notificaron 14 casos, mientras que la semana anterior habían sido 17.
"Es normal que la cantidad de persona fallecidas descienda una dos a tres semanas después del descenso de casos", sostuvo el especialista, actual subsecretario de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia y Técnica.
Para Aliaga, quien analiza el comportamiento de las curvas de casos, internaciones y muertes desde el comienzo de la pandemia, "las subas no son por 'época del año' como otras enfermedades respiratorias en invierno sino por nuevas variantes".
"En esta última subida se observa que entró una. Pasadas unas semanas ya se llega a una cantidad de contagios que hace que haya menos susceptibles y baja. Sería lo que algunos proponían en 2020 (dejar que se contagien), salvo que ahora estamos vacunados entonces los casos graves y fallecidos son mucho menos; en 2020 proponer eso era una locura", indicó.
Pero, advirtió, "no obstante todavía sigue muriendo gente, en líneas generales, personas con comorbilidades".
Por su parte, el infectólogo Martín Hojman -miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y médico del Hospital Rivadavia-, coincidió en que "comenzaron a verse menos casos".
"En esta última ola tuvimos muchas internaciones pero con cuadros leves, casi no hubo internados en Unidad de Terapia Intensiva (UTI); también se detectó Covid en personas internadas por otras causas. Esos cuadros leves pero que requirieron internación fueron personas adultas, muchas con comorbilidades y otras con vacunación incompleta", describió.
Todas las personas se deberían haber vacunado en los últimos seis meses contra el Covid, teniendo en cuenta que en ese período se introdujeron las vacunas bivalentes (que contemplan la variante ómicron).
De aquí en más, las personas con condiciones de riesgo como inmunodeprimidas, con un alto grado de exposición al virus, etc. tendrá que vacunarse cada seis meses; mientras que el resto podrá hacerlo una vez por año, según las últimas recomendaciones del Ministerio de Salud.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Los acontecimientos del 12M han marcado un mojón en cuanto al final de la luna de miel de cierto sector social con la actual administración nacional,
La Nueva Mañana dialogó con Malvina Tosco, hija del recordado sindicalista, quien comentó los detalles que la llevaron a fundar la entidad sin fines de lucro, espacio que nació como fruto del compromiso.
Los números de febrero pusieron en duda la tendencia bajista de la inflación, que a este ritmo atenta contra la recuperación del consumo masivo.
Así lo aseguró el abogado constitucionalista, quien además dijo que "el gobierno argumenta un intento de golpe de estado para justificar una mayor violencia y represión, pero no hubo tal intento", en referencia a la represión del miércoles pasado.
Tras la feroz represión que la ministra ordenó el miércoles en la marcha de jubilados en el Congreso, el fiscal Picardi requirió al Ministerio de Seguridad que aporte diferentes elementos de prueba con los que contaría luego de la denuncia por "sedición".
Una imagen viral comparó el precio de un gas pimienta, usado en la represión de jubilados, con la jubilación mínima que en marzo fue de $279 mil. Entre las víctimas gaseadas había jubilados, manifestantes y trabajadores de prensa, como el fotógrafo Pablo Grillo que sigue en grave estado.
Fueron constituidas entre 2021 y 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández. Apuntan a dirigentes de Movimiento Evita.
La jueza Penal, Contravencional y de Faltas de CABA se defendió de las críticas recibidas por ordenar la liberación de 114 personas que las fuerzas de seguridad detuvieron en la marcha de los jubilados y para las cuales no había orden de captura.
Así lo anticipó el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, quien informó que la fecha y características de la medida de fuerza -que se prevé "para antes del 10 de abril"-, se decidirá el jueves próximo, en la reunión del consejo directivo de la central obrera.
A solo tres horas y media de la ciudad de Córdoba, esta ciudad de la provincia de San Luis es una gran opción para pasar unos días.
Según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, el índice de precios de febrero se incrementó por los aumentos en alimentos, propiedades, combustibles, agua y electricidad.
Tras la feroz represión que la ministra ordenó el miércoles en la marcha de jubilados en el Congreso, el fiscal Picardi requirió al Ministerio de Seguridad que aporte diferentes elementos de prueba con los que contaría luego de la denuncia por "sedición".
El siniestro sucedió entre Manfredi y Oncativo. Las víctimas tenían 27 y 36 años.
La exposición incluye 18 objetos representativos de investigadoras de esta unidad académica premiadas por sus trayectorias y avances científicos. Estará abierta hasta el 18 de abril en la Facultad de Ciudad Universitaria.