
Otro ataque mortífero de Israel a Gaza: al menos 33 personas fallecidas
El ejército israelí anunció este domingo el ataque a unos 130 objetivos en tierras de Gaza. Las autoridades palestinas comunicaron la muerte de al menos 33 personas.
El Presidente, al hablar ante la Asamblea General, reclamó una reforma de la "abusiva" arquitectura financiera internacional.
Mundo19/09/2023El presidente Alberto Fernández aseguró este martes, al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que "es hora de promover la justicia social en el mundo" para lo que reclamó una reforma de la "abusiva" arquitectura financiera internacional, que solo "profundiza la desigualdad y la miseria en el mundo".
"Es imposible querer alcanzar un futuro equitativo, promoviendo la continuidad de las mismas lógicas que han generado la desigualdad en la que vivimos", dijo el jefe del Estado en su cuarto y último discurso ante el pleno de la Asamblea General que celebró hoy su 78º período de sesiones.
El mandatario inicio su discurso marcando los efectos de la pandemia y la crisis climática sobre la realidad global, para luego reclamar la reforma de la arquitectura financiera internacional y denunciar el peso de la deuda sobre los países de ingreso medio.
"La ingeniería financiera internacional se muestra abusiva e intacta", cuestionó y se preguntó: "¿Cómo concretar un desarrollo sostenible sin un financiamiento que ayude a hacerlo?".
Bajo esa perspectiva, analizó que "el sistema financiero internacional no demuestra voluntad de adaptarse a un mundo que quiere recobrar equidad perdida" y que, por el contrario, "solo sirve para concentrar el ingreso y para marginar vastas regiones del mundo", apostando a la "especulación antes que al desarrollo".
"Es hora de promover la justicia social en el mundo", enfatizó y insistió en sus críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI), puntualmente respecto a los sobrecargos que el organismo aplica a países deudores.
El FMI "no puede subir sus intereses cada vez que la Reserva Federal americana sube sus tasas para contener la inflación de su país", dijo y calificó "vergonzoso que aún hoy apliquen sobrecargos a muchos países a los que ya se les vuelve insoportable cargar la mochila de la deuda externa".
Entonces, planteó la necesidad de "un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social".
En otro tramo de su discurso, Fernández se refirió al "reto" que supone "alimentar a una población mundial creciente en condiciones climáticas críticas", algo que -recordó- a la Argentina le costó "más del 20 por ciento de sus exportaciones totales debido a la peor sequía de los últimos 100 años".
Sobre ese punto, juzgó necesario "encontrar una solución de largo plazo al problema de la seguridad alimentaria" para lo que consideró "crucial" un sistema de comercio internacional de productos agrícolas "más justo, más transparente, más equitativo y más previsible".
En otro orden, ratificó la postura argentina a favor de un "multilateralismo" basado en la "solidaridad y cooperación" global, frente "propuestas hegemónicas" que "solo han servido para potenciar la desconfianza, impulsar carreras armamentísticas y limitar las posibilidades de cooperación económica y científico-tecnológica".
Tras denunciar "las terribles consecuencias" humanitarias y materiales de la guerra en Ucrania, Fernández recordó la "responsabilidad" que les cabe a los organismos multilaterales "en materia de desarrollo, paz y seguridad global, cooperación y descolonización".
El mandatario ocupó un tramo de su discurso para hablar de derechos humanos, uno de los principales ejes de la política exterior del gobierno argentino.
Tras declararse "orgulloso" de las "cuatro décadas de democracia ininterrumpida, en los que la promoción y protección de los derechos humanos han sido parte fundamental del camino transitado" en el país, resaltó la elección del Museo Sitio de Memoria ESMA, el principal centro clandestino de detención de la ultima dictadura cívico militar como Patrimonio Mundial, por parte de la UNESCO.
En otro orden, Fernández ratificó el rechazo argentino a la "utilización de medidas unilaterales de coerción y a la adopción de prácticas comerciales discriminatorias" para luego reclamar "poner fin" al "inadmisible" bloqueo contra Cuba, nación que pidió "excluir" de la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional.
También exigió "cesar de inmediato las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Venezuela".
Para finalizar, Alberto Fernández reafirmó "los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes" y lamentó que Reino Unido "continúe rehusándose a reanudar las negociaciones" de conformidad con las resoluciones de la ONU y su Comité Especial de Descolonización.
Y cuestionó que Gran Bretaña "siga desarrollando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales en el área en disputa contradiciendo así la resolución 31/49 de esta Asamblea, así como también con su presencia militar en el Atlántico Sur".
Fuente: Télam (Lucas González Monte, enviado especial)
El ejército israelí anunció este domingo el ataque a unos 130 objetivos en tierras de Gaza. Las autoridades palestinas comunicaron la muerte de al menos 33 personas.
Una treintena de civiles fueron asesinados por Israel cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército, mientras se negocia una supuesta tregua.
Fuentes palestinas aseguraron que de los muertos registrados, tras diversos bombardeos y tiroteos del gobierno de Israel, 37 estaban cerca de centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos y ubicados en distintos puntos de la Franja.
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Caminatas, cicloturismo, teatro, música, baile y muchas propuestas más te esperan en estas vacaciones de invierno en las distintas ciudades cordobesas. ¡Entrá a la nota y planificá tu paseo!
En Córdoba, además del corte del suministro en las estaciones de GNC que comenzó el miércoles y se extendió hasta el viernes, muchas industrias vieron afectada su actividad durante la última semana.