Quiénes son las tres rehenes liberadas por Hamás tras el acuerdo con Israel
Se trata de Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, quienes fueron captadas durante los ataques del 7 de octubre de 2023.
El Presidente, al hablar ante la Asamblea General, reclamó una reforma de la "abusiva" arquitectura financiera internacional.
Mundo19/09/2023Redacción La NUEVA MañanaEl presidente Alberto Fernández aseguró este martes, al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que "es hora de promover la justicia social en el mundo" para lo que reclamó una reforma de la "abusiva" arquitectura financiera internacional, que solo "profundiza la desigualdad y la miseria en el mundo".
"Es imposible querer alcanzar un futuro equitativo, promoviendo la continuidad de las mismas lógicas que han generado la desigualdad en la que vivimos", dijo el jefe del Estado en su cuarto y último discurso ante el pleno de la Asamblea General que celebró hoy su 78º período de sesiones.
El mandatario inicio su discurso marcando los efectos de la pandemia y la crisis climática sobre la realidad global, para luego reclamar la reforma de la arquitectura financiera internacional y denunciar el peso de la deuda sobre los países de ingreso medio.
"La ingeniería financiera internacional se muestra abusiva e intacta", cuestionó y se preguntó: "¿Cómo concretar un desarrollo sostenible sin un financiamiento que ayude a hacerlo?".
Bajo esa perspectiva, analizó que "el sistema financiero internacional no demuestra voluntad de adaptarse a un mundo que quiere recobrar equidad perdida" y que, por el contrario, "solo sirve para concentrar el ingreso y para marginar vastas regiones del mundo", apostando a la "especulación antes que al desarrollo".
"Es hora de promover la justicia social en el mundo", enfatizó y insistió en sus críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI), puntualmente respecto a los sobrecargos que el organismo aplica a países deudores.
El FMI "no puede subir sus intereses cada vez que la Reserva Federal americana sube sus tasas para contener la inflación de su país", dijo y calificó "vergonzoso que aún hoy apliquen sobrecargos a muchos países a los que ya se les vuelve insoportable cargar la mochila de la deuda externa".
Entonces, planteó la necesidad de "un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social".
En otro tramo de su discurso, Fernández se refirió al "reto" que supone "alimentar a una población mundial creciente en condiciones climáticas críticas", algo que -recordó- a la Argentina le costó "más del 20 por ciento de sus exportaciones totales debido a la peor sequía de los últimos 100 años".
Sobre ese punto, juzgó necesario "encontrar una solución de largo plazo al problema de la seguridad alimentaria" para lo que consideró "crucial" un sistema de comercio internacional de productos agrícolas "más justo, más transparente, más equitativo y más previsible".
En otro orden, ratificó la postura argentina a favor de un "multilateralismo" basado en la "solidaridad y cooperación" global, frente "propuestas hegemónicas" que "solo han servido para potenciar la desconfianza, impulsar carreras armamentísticas y limitar las posibilidades de cooperación económica y científico-tecnológica".
Tras denunciar "las terribles consecuencias" humanitarias y materiales de la guerra en Ucrania, Fernández recordó la "responsabilidad" que les cabe a los organismos multilaterales "en materia de desarrollo, paz y seguridad global, cooperación y descolonización".
El mandatario ocupó un tramo de su discurso para hablar de derechos humanos, uno de los principales ejes de la política exterior del gobierno argentino.
Tras declararse "orgulloso" de las "cuatro décadas de democracia ininterrumpida, en los que la promoción y protección de los derechos humanos han sido parte fundamental del camino transitado" en el país, resaltó la elección del Museo Sitio de Memoria ESMA, el principal centro clandestino de detención de la ultima dictadura cívico militar como Patrimonio Mundial, por parte de la UNESCO.
En otro orden, Fernández ratificó el rechazo argentino a la "utilización de medidas unilaterales de coerción y a la adopción de prácticas comerciales discriminatorias" para luego reclamar "poner fin" al "inadmisible" bloqueo contra Cuba, nación que pidió "excluir" de la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional.
También exigió "cesar de inmediato las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Venezuela".
Para finalizar, Alberto Fernández reafirmó "los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes" y lamentó que Reino Unido "continúe rehusándose a reanudar las negociaciones" de conformidad con las resoluciones de la ONU y su Comité Especial de Descolonización.
Y cuestionó que Gran Bretaña "siga desarrollando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales en el área en disputa contradiciendo así la resolución 31/49 de esta Asamblea, así como también con su presencia militar en el Atlántico Sur".
Fuente: Télam (Lucas González Monte, enviado especial)
Se trata de Romi Gonen, Doron Steinbrecher y Emily Damari, quienes fueron captadas durante los ataques del 7 de octubre de 2023.
El primer lote arribó a la zona costera a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, en el sur de la región, y por el acuerdo de alto el fuego, cerca de 600 camiones con ayuda humanitaria entrarán en la Franja de Gaza.
La Corte Suprema aprobó una ley que amenaza con prohibir la red social de origen chino, que en el país del norte cuenta con 170 millones de usuarios. Frente a las críticas, el alto tribunal sostuvo que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión.
El Gabinete de Seguridad de Israel votó a favor del acuerdo con Hamas para el cese al fuego en Gaza, en el marco de un intercambio de detenidos por rehenes. En las próximas horas, la totalidad del Gabinete se reuniría para dar aprobación definitiva al acuerdo.
La noticia se dio a conocer el Vaticano a través de un comunicado oficial. La Santa Sede señaló, además, que el accidente ocurrió en la casa de Santa Marta y que no le impidió realizar sus actividades regulares previstas para del día.
La Oficina del primer ministro israelí demora la firma del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, tras acusar este jueves a la organización Hamas de presuntamente intentar modificar detalles del borrador que se había acordado y que había sido dado a conocer en la víspera en Qatar.
La Unión Tranviarios Automotor es cautelosa respecto a la nueva concesionaria, de nombre FAM SRL. No hay certeza de que pueda contar con unidades en condiciones el 1° de febrero, cuando se haga cargo de los corredores 2, 5, 7, 600 y 601.
Si estás planeando un viajecito por Traslasierra, no dejes de leer esta nota con recomendaciones para pasarla bien en una de las localidades más lindas del valle.
Trabajadores del nosocomio, con sede en el centro de la Capital, reclaman por mejoras laborales y denuncian las condiciones del lugar. Si bien el cambio de clima trajo alivio este sábado, los reclamos persisten.
Cuando era diputado, Milei votó a favor de eximir de Ganancias a los trabajadores. Ya como Presidente, restituyó este impuesto y ahora lo amplía para que lo paguen más asalariados; mientras la alícuota de Bienes Personales bajó del 2,25% al 1,25%.
Con entrada libre y gratuita, el festival de food trucks Mionca se apresta este domingo a atravesar su jornada de cierre en el parque del Sierras Hotel de Alta Gracia, a partir de las 18, con la presencia de Soul Bitches, el DJ Diego Florio y el Circo Da Vinci.