La Mesa de la Comunicación difundió la “Declaración de Falda del Carmen”

El documento surgió del plenario de cuerpos orgánicos y delegados de Satsaid, Cispren, Gráficos, AATRAC y Sutep, realizado el 7 de septiembre.

Córdoba14/09/2023Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
Satsaid 1
Cinco sindicatos emitieron la “Declaración de Falda del Carmen”. Foto: gentileza

El pasado jueves 7 de septiembre, se llevó a cabo en el predio del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), en Falda del Carmen, un plenario de delegados y cuerpos orgánicos de sindicatos vinculados a la comunicación.

Además del anfitrión, Satsaid, participaron el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (Cispren); la Unión Obrera Gráfica (UOGC); la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC) y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep).

Como resultado del encuentro, que reunió a más de 60 personas, se confeccionó el documento fundacional de la “Mesa Sindical de la Comunicación de Córdoba”.

Bajo el título “Declaración de Falda del Carmen”, se dio a conocer este jueves el escrito, con la firma de las autoridades de los sindicatos participantes: Alejandro Rossi, María Ana Mandakovic, Ilda Bustos, Graciela Barcos y Antonio Peralta.

Plenario Satsaid 1

La “Declaración de Falda del Carmen”

El documento refleja el espíritu del encuentro de delegados y delegadas de las organizaciones que, junto a sus comisiones directivas, debatieron sobre la problemática común, en tanto “se comparten espacios de trabajo y patronales, que se muestran intransigentes a la hora de atender las demandas de los trabajadores del sector”.

La declaración se centra en las particularidades del sector: “A las dificultades económicas, se suman los efectos de la incorporación de las nuevas tecnologías, que profundizan la precarización laboral y la polifuncionalidad, conspirando contra la calidad de los productos y agudizando los problemas de salud laboral”. 

Y aborda el especial momento del país, indicando que “las organizaciones sindicales reunidas en este plenario, no son indiferentes frente a la coyuntura política. Las expresiones temerarias de algunos candidatos, alertan sobre las futuras condiciones de trabajo, e introducen debates que conspiran contra la posibilidad de mejorar la situación de trabajadores y trabajadoras, a la vez que ponen en cuestión las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, con una actitud negacionista”. 

Frente a propuestas electorales

“Las amenazas de mayor ajuste, preanuncian un tiempo de conflicto, y los medios públicos son el bocado preciado en un proceso de reducción del Estado y ajustes generalizados del presupuesto, para garantizar recursos que irán al pago de la deuda externa”, continúa el escrito.

Repudiando la “vergonzosa” deuda con el FMI, los gremios rechazan “las presiones y los condicionamientos que ejerce ese organismo, violando la soberanía argentina”, a la vez que reclama la “revisión de los acuerdos, para recuperar definitivamente la autonomía del Estado”. 

satsaid 2

La comunicación como derecho

En otro tramo del documento, la Mesa Sindical de la Comunicación se refiere a “la comunicación como un derecho humano”, por lo cual reclama al Estado que lo garantice. “Es fundamental que se restituyan los artículos de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual eliminados”, se expresa.

Y sobre la distribución de la “pauta oficial”, se enfatiza que “las grandes empresas privadas vinculadas a la comunicación embolsaron millonarias sumas de dinero, mientras ofrecen salarios de pobreza y proponen paritarias a la baja”, mientras se da “la postergación de los medios autogestivos y cooperativos, arrastrados a subsistir con migajas”. 

Precarización, medios públicos

“No solo se agudizó la situación salarial, con básicos por debajo de la canasta familiar, sino que asistimos al atropello de los derechos laborales. Cada día son más las y los trabajadores precarizados y flexibilizados”, continúa la declaración. 

Y particularmente sobre la situación laboral en los medios públicos, el documento sostiene que “el Estado no es la excepción”, reflejando lo que sucede en Radio Nacional, “con más de 300 trabajadoras y trabajadores en situación de fraude laboral (monotributistas o con contratos eventuales)”.

Obras sociales, género

La Mesa Sindical observa “con preocupación el avance de los sectores privados de la salud y el desfinanciamiento estatal a las obras sociales sindicales”. Y se insiste con que se les imputa la falta de atención, “cuando son las clínicas y los sanatorios privados quienes no brindan los servicios”, enfatizando que, si se deja “la regulación de la salud a merced del mercado, llevará a que cada vez sea más inaccesible la atención en las instituciones privadas”. 

“Esta Mesa Sindical bregará por el cumplimiento de la Ley 27.635 de equidad de género en los medios”, agrega el documento e insiste con que “la ley debe cumplirse y para ello será central que desde las instituciones sindicales sea militada”. 

Asimismo, los sindicatos se comprometen a “llevar adelante acciones conjuntas para erradicar la violencia laboral, en su más amplio sentido y de todas las formas que se ponga de manifiesto, en cada uno de los ámbitos de trabajo”.

La “Declaración de Falda del Carmen” concluye reivindicando la “unidad en la acción”, con un llamado a fortalecerla “en cada lugar de trabajo, en cada asamblea, en cada comisión interna, con el convencimiento de que la salida será siempre colectiva”. 

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto