
Sin Messi, Argentina dio una muestra de carácter y derrotó a Uruguay en Montevideo
Fue 1 a 0 con un golazo de Thiago Almada por la 13a fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
La Facultad de Ciencias Químicas posee un rol protagónico en el sistema científico biotecnológico de Córdoba, el segundo a nivel nacional.
Córdoba - Universidad31/08/2023La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) viene acompañando fuertemente el impulso de la biotecnología desde la Universidad pública y gratuita a través de la formación de profesionales que cursan la licenciatura y el asesoramiento a equipos científicos mediante políticas de gestión como la creación del Programa de Valorización del Conocimiento y el nuevo Gabinete para Proyectos de Transferencia. La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) posee un rol protagónico en el sistema científico biotecnológico de la provincia de Córdoba, el segundo en importancia a nivel nacional.
Dentro del abanico de proyectos de la FCQ, nueve tienen base principalmente biotecnológica. La mayoría están orientados a sectores socioproductivos claves como los agroinsumos, el farmacéutico, la salud y la energía. En algunos casos, se trata de innovaciones que ya están en la etapa de patentamiento o tienen previsto hacerlo.
Parece insignificante, pero cada vez que se nos cae un pelo, en él también se trasladan miles de células. Todo depende del punto de vista en que lo observemos, pero en términos generales el grosor de un cabello humano mide entre 60 mil a 80 mil nanómetros, una medida estándar empleada en el campo científico para trabajar a escalas superreducidas, como lo hacen los laboratorios de nanobiotecnología que funcionan en la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
En ese mundo “nano” y biotecnológico existen cientos de posibilidades que, a través del conocimiento científico desarrollado en la Universidad pública y gratuita, pueden derivar en diversas aplicaciones para potenciar el bienestar de la sociedad: desde un medicamento a base de proteínas recombinantes, una biopelícula para tratar superficies o, en el caso de la agroindustria, una nanoemulsión para defender a los cultivos de plagas de hongos y bacterias.
La biotecnología reúne distintas disciplinas vinculadas con las ciencias biológicas asociadas a la tecnología, que permiten generar nuevas técnicas y procesos en base a organismos vivos o sistemas biológicos derivando en diferentes desarrollos que benefician a seres humanos. Así, el estudio de hongos, bacterias, virus, animales y plantas en laboratorios de biotecnología deriva en la creación, mejora o modificación de productos y procesos que empleamos a diario en nuestras sociedades.
Cuando esos desarrollos biotecnológicos se llevan adelante en escalas nanométricas –es decir, la millonésima parte de un milímetro- comenzamos a hablar de nanobiotecnología. Un mundo que, a simple vista, cuesta imaginar pero que resulta más tangible cuando entendemos que un nanómetro es 10 mil veces más pequeño que el grosor de un cabello. Y sí, no hay “zoom” que alcance, de allí que la intervención científica resulta fundamental.
Desde fines de 2022, en Argentina todo este micromundo se encuentra reglamentado bajo la Ley 27.685 de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, una normativa que busca impulsar los diversos sectores de la economía nacional a partir de la soberanía científica. Un desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad en tiempos de crisis.
Córdoba es uno de los polos biotecnológicos del país con base pública, privada y académica. Además del Programa de Investigación Orientada (PIO Bio) para financiar investigaciones biotecnológicas; el Fondo Biotec Córdoba destinado a impulsar proyectos y emprendimientos con aportes público-privados, desde 2023 diversas empresas e instituciones cordobesas conforman el Clúster Biotecnológico, entre ellas la FCQ.
El sistema científico biotecnológico cordobés está integrado por más de 50 institutos y centros de investigación que acompañan la creatividad y el talento de más de 500 investigadoras e investigadores a cargo de 260 proyectos. Si bien las escuelas ProA ya comenzaron a ofrecer contenidos sobre esta ciencia, la mayor parte de ese capital humano se viene formando en unidades académicas donde se dictan 10 carreras de grado y de posgrado vinculadas con esta rama del conocimiento. Muchas y muchos de ellos también son docentes y/o profesionales que brindan sus servicios en alguna de las más de 70 empresas y emprendimientos de perfil biotecnológico instalados en esta provincia.
La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) viene ocupando un rol protagónico en el sistema biotecnológico cordobés desde 2018, cuando lanzó su Licenciatura en Biotecnología, cuyos primeros 19 estudiantes egresaron en 2022 con algunos de los mejores promedios de la Universidad Nacional de Córdoba.
“La Licenciatura en Biotecnología de la FCQ posibilita la formación con competencias específicas para el estudio de procesos relacionados a la producción de bienes y servicios en agricultura, medicina, farmacia, ciencias de los alimentos y medioambiente. Este trayecto formativo pudo gestarse debido a la trayectoria en generación de conocimientos en química biológica, bioquímica y biología molecular de numerosos docentes-investigadores, quienes tienen proyectos y líneas de investigación activas en esas temáticas”, asegura el secretario general de la FCQ, Pablo Manzo.
Este perfil fue reforzado en 2022 con el lanzamiento del Programa de Valorización del Conocimiento (PVC), un plan inédito destinado a identificar, valorizar y transferir los resultados de equipos de la FCQ a los sectores socioproductivos y tecnológicos desde Córdoba, la segunda provincia con mayor cantidad de investigadoras e investigadores y de proyectos biotecnológicos de Argentina.
Para Pablo Manzo, desde el campo académico, “es importante participar de espacios de articulación con el fin de ampliar la red institucional de centros de prácticas para que los y las estudiantes puedan completar su formación de grado participando de iniciativas concretas, vinculadas a la producción de bienes y servicios biotecnológicos. Además, el vínculo con el Clúster permite conectar capacidades de difusión y generación de conocimientos y detectar demandas científico-tecnológicas que puedan traducirse en nuevas líneas de investigación dentro de la FCQ, como las que ya están en marcha”.
En la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), más de 20 proyectos científicos están siendo acompañados por el Programa de Valorización del Conocimiento. “Por lo general, se trata de proyectos vinculados con farmacia, biotecnología, nanotecnología y bioquímica, que responden a necesidades productivas relacionadas con la resolución de problemas técnicos específicos, los cuales demandan alta calidad de conocimiento. Otros permiten mejorar procesos y, en algunos casos, buscan impulsar desarrollos de productos agropecuarios”, comenta María Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica, quien desde 2023 está a cargo del nuevo Gabinete para Proyectos de Transferencia de la FCQ.
De ese total de proyectos, nueve tienen base biotecnológica y algunos ya están vinculándose con adoptantes para potenciar los desarrollos científicos abordados en la FCQ a partir de las demandas de diferentes sectores socioproductivos. Entre las empresas adoptantes aparecen Promedon, Y-TEC, InBiomed, Agrosinsacte, BioSynaptica, Canar SA y Embrioxyt, mientras que las instituciones más activas en este campo son INTA y Ceprocor.
“Si bien los casos que venimos acompañando desde el nuevo Gabinete para Proyectos de Transferencia están orientados a diversos sectores, en particular, podemos identificar algunos claves como los agroinsumos, el farmacéutico, los nanoproductos o nanomateriales aplicados a la salud y otros vinculados con la energía. Esos son los mercados que vienen demostrando mayor interés por los proyectos biotecnológicos de la FCQ -describe Cecilia Gaggiotti- de allí que resulta fundamental seguir impulsando políticas destinadas a asistir a los diferentes equipos científicos de la Facultad”.
Los nueve proyectos biotecnológicos radicados en FCQ (UNC) son:
Fue 1 a 0 con un golazo de Thiago Almada por la 13a fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
Cristina Fernández respondió a la sanción impuesta por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que le prohibió el ingreso por "corrupción significativa". "A Videla y a Massera nunca les prohibieron ingresar", dijo la dirigente del PJ.
Los programas están dirigidos a quienes buscan especializarse en el exterior y aplicar sus conocimientos al desarrollo local. Hasta el 12 de marzo hay tiempo para postularse a la beca en Francia y hasta el 7 de abril a la de Estados Unidos.
El Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanzó su oferta de cursos para esta temporada. Son gratuitos, con certificado y asincrónicos. El amplio abanico de propuestas incluye diversas áreas educativas.
En el primer día de inscripción, 4262 personas se anotaron para cursar las diversas carreras que ofrece la Universidad Provincial en sus distintas sedes distribuidas en la geografía cordobesa.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un filtro capaz de censar el agua y, mediante inteligencia artificial, adaptarse para retener minerales, bacterias o metales pesados.
El tribunal ético sentenció a las y los diputados que votaron en contra de la Ley de Financiamiento o que respaldaron el veto de Milei. Los funcionarios cordobeses imputados son: Luis Picat, Gabriel Bornoroni, María Celeste Ponce, Belén Avico, Laura Rodríguez Machado, María Cecilia Ibáñez y Carmen Álvarez Rivero.
Ese porcentaje de la población estudiantil que participó en apuestas en línea, 16% tuvo problemas personales o sociales debido a las apuestas, mientras que 22% presenta signos de riesgo que podrían derivar en complicaciones, según reporta un estudio de la Facultad de Psicología.
Tras la advertencia de vecinos de la localidad que denunciaron el mal funcionamiento de la planta, la Fiscalía de Instrucción de Río Tercero ordenó que se realicen peritajes. Las pruebas confirmaron el vertido de residuos al Río Medio.
La Cámara baja dio luz verde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei con 129 adhesiones, 108 en contra y seis abstenciones. Legisladores cordobeses de Encuentro Federal, la UCR, el PRO y LLA votaron a favor.
La Justicia anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba la existencia del complejo de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) del Área Metropolitana de Córdoba a un kilómetro de la localidad.
El Gobierno nacional decidió no extender la moratoria previsional, que vence este 23 de marzo. El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad asegura que la medida "no mejora" el sistema jubilatorio y "castiga a quienes trabajaron toda su vida sin derechos".
El director de la Tecnicatura Superior en Gestión Inmobiliaria de Institución Cervantes, Fernando Flores, dio su visión sobre la actualidad cordobesa en materia de bienes raíces. También habló sobre el perfil profesional que la institución busca construir.