
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Pueblos indígenas llegarán el próximo martes a la Ciudad de Buenos Aires. Es para protestar contra la reforma de la Constitución de Jujuy.
País31/07/2023Pueblos indígenas integrantes del Tercer Malón de la Paz llegarán el próximo martes a la Ciudad de Buenos Aires, una semana después de haber partido desde La Quiaca, Abra Pampa y de otros poblados jujeños para reclamar en defensa de sus territorios, de sus recursos naturales y contra la reforma constitucional impulsada por el gobernador de ese distrito, Gerardo Morales.
El arribo a la capital coincidirá con el Día de la Pachamama, por lo que el sector tiene previsto, además de las peticiones ante el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, algunas actividades culturales, entre ellas una ceremonia en homenaje a la Madre Tierra.
"Siempre se lo ha hecho más que nada con un fin político y no con un tinte cultural y de respeto a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, como pensamos hacerlo nosotros. El objetivo de este malón es la protección de la madre naturaleza, del agua, de la vida y de los recursos naturales", dijo a Télam Armando Quispe, referente de la comunidad jujeña de Queta, que forma parte de la marcha hacia Buenos Aires.
El Malón se encontraba al mediodía en la provincia de Córdoba junto a representantes de la UNC, para luego partir con destino a Rosario, Santa Fe, donde serán recibidos por integrantes del pueblo Qom, Moqoit y pueblos indígenas del NEA, organizaciones sociales y derechos humanos, como viene siendo a lo largo del viaje.
A través de la protesta, exigen a la Corte Suprema de Justicia que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma constitucional de Jujuy, aprobada y sancionada el 20 de junio, y al Congreso le reclaman la intervención de la provincia y la sanción de la ley de Propiedad Comunitaria.
A más de 40 días de lucha contra la reforma de la carta magna, que se visibiliza con cortes de ruta en varias localidades de Jujuy, los "maloneros" piden que la Corte emita un dictamen al respecto y que les garanticen los derechos consagrados.
"Las comunidades tienen derechos, propuestas y capacidades políticas para sentarse a debatir mano a mano con quienes son los representantes de los argentinos y con el Poder Judicial para exigirles, precisamente, que hagan respetar los derechos que ya están consagrados tanto en la Constitución Nacional como en los convenios internacionales, etcétera", explicó Quispe.
Sobre la marcha, comentó que "intentamos mostrarle al pueblo argentino, a la sociedad argentina en su totalidad, la diversidad de los pueblos, su cultura, etnia, que están vivas, están de pie y tienen protagonismo".
Del Tercer Malón de la Paz participan comunidades originarias de Susques, Salinas Grandes, Cochinoca, Yavi, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara, y tienen la adhesión de comunidades indígenas de todo el país como los kollas de Salta, los wichis (Chaco Central) y el pueblo mapuche que va a estar el 1 de agosto en Buenos Aires.
Además de Jujuy, recorrieron Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba y Santa Fe; mañana harán la entrada a la provincia de Buenos Aires y tendrán un encuentro con los Pueblos Indígenas del Sur y el 1 de agosto realizarán en CABA actividades por el Día de la Pachamama, con posible acampe en la Corte Suprema y en el Congreso.
La partida estuvo integrada por alrededor de 150 personas y durante el trayecto se sumaron más de 500 jujeños y otras comunidades del país.
La marcha reedita la gesta más grande de originarios por la lucha de sus territorios, conocida como el Malón de la Paz que en 1946 emprendieron 174 kollas jujeños a Buenos Aires para pedir por sus tierras.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.
La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.
El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.
El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.