
Boca derrotó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
En septiembre del 2022 el diputado cordobés del FdT, Eduardo Fernández, presentó un proyecto, que también está firmado por sus pares de bloque.
País01/07/2023La Cámara de Diputados tiene pendiente de tratamiento tres proyectos de ley para sancionar el negacionismo y la apología de genocidios y crímenes de lesa humanidad, ante el resurgimiento de opiniones y discursos que niegan los crímenes de la última dictadura cívico militar, como los que hacen dirigentes de la Libertad Avanza.
Los proyectos que tienen estado parlamentario fueron presentados por los diputados del Frente de Todos Eduardo Fernández, Estela Fernández y Carolina Moisés, donde se proponen diferentes régimen sancionatorios a los que propagan discursos negacionistas en los diferentes medios de comunicación, y evitar declaraciones públicas como las de la precandidata a vicepresidenta Victoria Villarroel, compañera de fórmula de Javier Milei.
Si bien hay iniciativas presentadas desde marzo del 2022, ninguna logró avanzar, ante el escenario de extrema paridad que enfrenta el oficialismo en la cámara baja: el Frente de Todos cuenta con 118 legisladores y Juntos por el Cambio con 116, mientras que la comisión de Legislación Penal donde deben debatirse estas iniciativas está en manos de la oposición.
El proyecto de la diputada nacional y precandidata a senadora Carolina Moisés (Unión por la Patria-Jujuy), presentado esta semana, busca sancionar penalmente el negacionismo y la apología respecto a genocidios y crímenes de lesa humanidad.
"La iniciativa incluye además de la represión por el Código Penal, una capacitación para funcionarios y para los que hubieran sido condenados por infringir la normativa", explicó Moisés, quien agregó que lo que se busca es "dejar una contribución en estos 40 años de democracia que estamos cumpliendo, reivindicando el rol del Estado que debe velar ayer, hoy y siempre por la verdad histórica".
La propuesta de Moisés innova al sumar contenido al capítulo "Atentados al orden constitucional y a la vida democrática" en el Libro X del Código Penal, que dispone sumar un tipo penal agravado dirigido contra los funcionarios públicos, agentes de las fuerzas de seguridad, o integrantes de las FF.AA que nieguen o reivindiquen crímenes de lesa humanidad cometidos específicamente por el terrorismo de Estado en Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y hasta el 10 de diciembre de 1983.
En septiembre del 2022 el diputado cordobés del FDT Eduardo Fernández presentó un proyecto, que también está firmado por sus pares de bloque Carlos Heller, Rosa Bertone, Pablo Carro, Sergio Casas, Ricardo Herrera, Carlos Ponce, y Susana Landriscini.
El texto tiene como objeto sancionar toda conducta pública de negación, apología y/o reivindicación respecto a genocidio y crímenes de lesa humanidad, previstos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional a los que nuestro país adhiere.
De acuerdo a la iniciativa se incorpora al Código Penal los delitos de negacionismo y/o apología de apología de genocidio y crímenes de lesa humanidad, donde se fija que será reprimido de tres meses a dos años a quien públicamente niegue, apologice o reivindique la comisión de delitos respecto a genocidio y crímenes de lesa humanidad.
A lo largo del proyecto se establece un agravante del delito de negacionismo y/o apología respecto a genocidio y crímenes de lesa humanidad, si las declaraciones fueran realizadas por un funcionario o funcionario pública de cualquier poder del Estado, jerarquía y jurisdicción.
En ese sentido, establece que será sancionado con la "destitución definitiva de su cargo e inhabilitación especial para ocupar cargos públicos por el término de diez años, el funcionario o funcionaria pública de cualquier Poder del Estado, jerarquía y jurisdicción, que durante el ejercicio de su función hubiere realizado manifestaciones públicas por las que niegue, apologice y/o reivindique la comisión de delitos respecto a genocidio y crímenes de lesa humanidad".
Por otra parte, en marzo del 2022 la diputada del FdT Estela Hernández presentó otro proyecto para sancionar e incorporar en el Capítulo VI del Código Penal el delito de negacionismo de los delitos de genocidio y de crímenes de lesa humanidad.
El proyecto redactado por Hernández también fue firmado por sus pares de bloque Hilda Aguirrre, Mabel Caparros, y Gabriela Pedrani.
La iniciativa de la legisladora chubutense propone reprimir este delito con prisión de dos meses a dos años, y en el caso de los funcionarios públicos que hubieren incurrido en el delito previsto en el primer párrafo, sufrirán además inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena.
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
El "Calamar" venció 1 a 0 a la Academia en Avellaneda y avanzó a cuartos de final del Torneo Apertura.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.