
Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6
El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.
Un estudio de la UNC reveló que a lo largo de 18 años, la presencia de mujeres en la Unicameral de Córdoba se mantuvo siempre por debajo del 50%.
Córdoba23/03/2023En el contexto de un año electoral nacional y a casi 20 años de la vigencia de las leyes que establecen la paridad de género en la legislatura de Córdoba, un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) reportó que la figura instalada en el espacio político sigue siendo la de los varones.
De acuerdo a los resultados, a lo largo de 18 años y tras seis elecciones legislativas, la presencia de mujeres en la legislatura cordobesa fue del 35% en promedio, y se mantuvo siempre por debajo del 50% necesario para alcanzar la equidad de género dispuesta por la ley, publicó este jueves UNCiencia, la agencia de comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología de la UNC.
El dato se desprende de un estudio realizado por un equipo de especialistas de la Facultad de Psicología, que analiza el impacto que tuvieron las leyes de paridad de género (Ley provincial 8901 y Ley nacional 27.412) en el acceso de mujeres a cargos legislativos en Córdoba, desde que comenzó a regir la primera de estas leyes, en 2000, hasta 2022.
El proyecto concluye que el efecto de igualar la participación entre mujeres y varones que buscan tales normativas no se logra. Incluso se debilita al aplicarse en cámaras legislativas como Córdoba, organizada bajo un sistema mixto que combina distritos plurinominales (44 bancas correspondientes a Córdoba) y uninominales (26 bancas pertenecientes a los departamentos de la provincia).
En ese marco, la participación femenina es aun más escasa a nivel de los departamentos electorales. Las mujeres que lograron ocupar una banca legislativa en representación de su distrito fueron el 15%, frente a un 85% de varones. Además, en 11 de los 26 departamentos provinciales nunca hubo una representante legislativa.
“Si bien las leyes de paridad incrementaron la cantidad de mujeres en los cargos de representación de la provincia, no tuvieron los resultados esperados y no han sido suficientes para transformar la cultura de las organizaciones políticas. Por el contrario, a más de 20 años de que rija esta legislación, Córdoba nunca alcanzó la equidad numérica”, explicó en declaraciones a UNCiencia, Mila Francovich, investigadora e integrante del equipo que desarrolló el estudio.
Mejor distribución se observa al analizar por separado las bancas correspondientes a la provincia como distrito único (44 escaños), donde el promedio de participación de las mujeres fue del 47%.
El estudio determina además que las mujeres registran mayor alternancia en sus cargos legislativos y, por lo tanto, menor permanencia en sus bancas. Y también, que repitieron mandatos y resultaron reelegidas en menos oportunidades (el 17% de ellas renovó su mandato frente al 32% de ellos).
El proyecto está radicado en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPPsi) de la UNC y el Conicet y se utilizaron datos oficiales del Portal de Datos Abiertos de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. El análisis se centró en el porcentaje de bancas obtenidas por varones y mujeres en las elecciones legislativas realizadas entre 2001 y 2019.
Noticia relacionada:
El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.
La Cámara Contencioso Administrativa de 3ra. Nominación falló este miércoles a favor del amparo ambiental colectivo que se había presentado en 2022. "Es un triunfo colectivo por el ambiente y la salud de miles de personas", destacaron desde Fundeps.
La Nueva Mañana dialogó con el diputado Carlos Gutiérrez, quien se expresó respecto a los movimientos del peronismo cordobés, la relación de Córdoba con otras provincias y los reclamos de la administración provincial al gobierno de Milei.
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.