
Comienza este lunes una campaña gratuita de vacunación de mascotas
Está dirigida a perros y gatos a partir de los 3 meses de edad. La atención será de 9 a 13:30 en el Parque de las Tejas.
Hace pocos días realizaron una manifestación frente al Ministerio de Educación de la Nación para pedir la anulación de una resolución que recorta el alcance de la ingeniería civil.
Córdoba18/12/2017 Gabriela YalangozianPor: Gabriela Yalangozian
En una movilización histórica, el jueves pasado profesionales, estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Civil de todo el país, se movilizaron hacia el Ministerio de Educación de la Nación y la Casa Rosada, para pedir a la Secretaría de Políticas Universitarias la anulación de la Resolución 1131/16 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La misma pretende reducir las competencias del título de esta carrera, una decisión que es rechazada tanto por la parte académica como la profesional. Es que, tal como fue redactada, la misma obligaría a acotar las incumbencias de los profesionales de Ingeniería Civil y, por ende, se “achicaría” el campo laboral.
Durante la ocasión fueron recibidos por la titular de la mencionada Secretaría, Danya Tavela, y por el director nacional de Gestión Universitaria, Paulo Falcón. Los funcionarios se comprometieron a dar tratamiento, en una reunión que se realizará esta semana, al petitorio que plantea las actividades reservadas propuestas por la Federación Argentina de la Ingeniería Civil (Fadic), Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), los Colegios Profesionales de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Río Negro, el Consejo de Directivos de Enseñanza de Ingeniería Civil (Codic) y de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (Aneic).
Dicho petitorio fue elaborado el 11 de noviembre pasado en Córdoba, donde se dieron cita representantes de 14 provincias, y de cada una de estas entidades, preocupadas por el avance de esta decisión en el ámbito del CIN.
El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, Federico Martí, anfitrión en ese encuentro, explicó a LA NUEVA MAÑANA las consecuencias que se darían de ser aplicada esa resolución. “Nosotros, como ingenieros civiles, compartimos muchas actividades con otros profesionales como los arquitectos, maestros mayores de obra, agrimensores, biólogos, ingenieros ambientales, hidráulicos, viales, ferroviarios o en transporte. En esta resolución que están impulsando, ponen en tela de juicio que esas tareas, llamadas ´actividades reservadas´, puedan ser realizadas por más de una profesión”.
Si bien la decisión no abarca sólo a los ingenieros civiles sino a otras 40 carreras, por tradición e historia, son estos profesionales que más trabajos interdisciplinarios llevan adelante.
“Lo que se está tratando de hacer es avanzar con la especialización de cada una de las profesiones. Ese espíritu sería excelente en el contexto de un país desarrollado, con una economía pujante y con una densidad poblacional distribuida homogéneamente como en Europa. Pero no en un país como éste, en vías de desarrollo, con una concentración de la población en las grandes ciudades. Creemos que esa resolución atenta contra el interior del país, y el desarrollo de los pueblos”, afirmó Martí.
En ese sentido, precisó: “Si uno se fija en Villa María de Río Seco, en Tulumba o en Pocho, vemos que esos lugares van a necesitar cinco profesionales para que realicen un planeamiento en una ciudad: un ingeniero vial para el cordón cuneta, otro que haga la casa, otro la red de agua, otro la mensura. Falta mucho para que lleguemos a ese grado de especialización en nuestro país”; insistió el presidente del colegio profesional. Y graficó: “No podemos reservar para el ingeniero hidráulico todas las tareas pertinentes a la hidrología, porque en los últimos dos años hubo en todo el país cinco egresados en esa carrera. Entonces, ¿quiénes están desarrollando los planes o los estudios hidrológicos? Los ingenieros civiles lo están haciendo”, subrayó.
Martí señaló que Ingeniería Civil es una carrera muy trascendente para el país y que tendría graves consecuencias si se recorta su competencia profesional. “Disminuir las actividades interdisciplinarias que podremos realizar, también trae aparejado una disminución de materias a dictar en la carrera. Se sabe las ingenierías son carreras “duras” y, en ese contexto, en vez de apostar a ver cómo mejorar la calidad de la enseñanza educativa universitaria o el nivel secundario, están impulsando una disminución de materias”, aseveró.
Cabe destacar que el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba viene llevando estadísticas respecto a la relación carrera universitaria y profesionales en el medio. En ese sentido, señalan que casi el 40 % de los matriculados de Córdoba recibieron su título en la década del 80, el 18% lo hizo en la década del 90, el 8 o 9% se graduó a comienzos del 2000, y el 3% egresó entre 2010 y 2015.
“Esto no es una cuestión de disminuir materias o años de estudios (en la década del 80 la carrera se cursaba en seis años y ahora se hace en cinco). Sino que se debe exigir que los contenidos curriculares se den en tiempo y forma. Una materia de un año no puede estar dictándose en 3 o 4 meses como se hace ahora. Ese es el concepto que estamos discutiendo y que manifestamos en el Ministerio de Educación”, afirmó Martí.
Por otro lado, brindó datos concretos. “Hace unos años, se decía que la meta tenía que ser un ingeniero de cualquier especialidad cada 8 mil habitantes. Hoy, en Córdoba, tenemos 3 mil ingenieros civiles y hay 3 millones de habitantes. Es decir, tenemos un profesional de esta carrera cada mil habitantes y aun así vemos que hay un faltante de ingenieros. Entonces, no podemos estar recortando la carrera porque esto también atenta al incentivo que tienen los alumnos para estudiar”, aseveró.
Martí confirmó además a La Nueva Mañana que desde estas entidades pidieron al presidente Mauricio Macri que intercediera para dar marcha atrás con esta resolución, teniendo en cuenta que el mandatario es “un colega”.
“Aunque de él no obtuvimos respuestas, al menos se abrió un camino de diálogo para poder ser escuchados y esperamos obtener una definición favorable a esta problemática. Para nosotros sería algo increíble que, teniendo por primera vez un Presidente de la Nación que es ingeniero civil, se tome una decisión que tienda a que desaparezca la profesión. No vemos con buenos ojos que eso ocurra y creemos que no sería lo acorde a los tiempos que tenemos”, afirmó Martí.
...
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Está dirigida a perros y gatos a partir de los 3 meses de edad. La atención será de 9 a 13:30 en el Parque de las Tejas.
El hecho se detectó tras el aviso del operador de cámaras, y efectivos policiales desplegaron un amplio operativo que culminó con la detención de cuatro hombres y dos mujeres.
En la noche del sábado, efectivos de la Dirección Bomberos se constituyeron en bulevar Ocampo esquina Catamarca, en el asentamiento Las Tablitas, donde extinguieron un incendio.
Actuó personal del DUAR y ambas personas se hallaban desorientadas en el lugar. Sucedió en cercanía de la "Casa de Cristal".
En la madrugada de este sábado, efectivos de la Dirección de Bomberos acudieron a un domicilio ubicado en calle Corrientes al 1.400 de barrio San Vicente, donde procedieron a sofocar un incendio.
El frente "Córdoba Se Planta" se reunió este sábado a la siesta en el Parque Las Heras y luego marchó hasta el Patio Olmos. Hubo intervenciones de especialistas y activistas, y números artísticos.
En la convocatoria provincial por el Día del Trabajador, los gremios reclamaron por un "Estado presente" que asista al sector productivo y cuide a las y los trabajadores: "Queremos apoyo al sector productivo, pero también queremos que no haya apoyo al ajuste nacional".
Actuó personal del DUAR y ambas personas se hallaban desorientadas en el lugar. Sucedió en cercanía de la "Casa de Cristal".
La Gloria, que perdía, se lo dio vuelta al Albiazul en el Kempes y lo derrotó 2 a 1, con goles de Luna y Puebla. Así, Instituto se metió en los playoffs aprovechando la caída de Godoy Cruz.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.