
Ya juega Instituto frente a Rosario Central en el Gigante de Arroyito
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Empatan 0 a 0 en el primer tiempo.
En Paraná se realizará la tercera audiencia pública del año de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, con foco en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Ed Impresa17/06/2022Bajo las modalidades presencial y remota, el 28 y el 29 de este mes se realizará la 3° audiencia pública de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las dos experiencias anteriores de 2022 se concretaron en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, para las audiencias de esta provincia y de San Juan, San Luis y La Rioja; y en Resistencia, Chaco, recogiendo la voz del público de Formosa, Corrientes, Misiones y la provincia anfitriona.
“El desafío es que los públicos sean conscientes del derecho a la comunicación que les asiste y que conozcan las herramientas que existen en la legislación vigente para ejercer ese derecho y defenderse ante la vulneración de derechos a través de los servicios audiovisuales”. Quien habla es Gustavo Bulla, coordinador de las Audiencias Públicas de la Defensoría del Público, entrevistado por La Nueva Mañana.
El 10 de diciembre de 2009 fue sancionada en el Congreso la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dejó atrás a la Ley de Radiodifusión de la dictadura. En su capítulo IV, artículo 19, la flamante norma dispuso la creación de la Defensoría del Público, un novedoso instrumento cuyas principales tareas son la recepción y canalización de consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y televisión; la convocatoria directa a organizaciones intermedias y el llamado a audiencias públicas en todas las regiones del país; la formulación de recomendaciones públicas; y básicamente, la representación de los intereses del público.
La primera defensora del Público fue Cinthya Ottaviano, quien asumió el 14 de noviembre de 2012 y se sostuvo en el cargo hasta el mismo día de 2016; tiempo en el que concretó unas 17 audiencias públicas y dos encuentros nacionales, con 1700 expositores y expositoras y 4270 personas asistentes.
“Con el gobierno de Mauricio Macri, hubo dos primeros años de acefalía y en 2018 y 2019 se intervino la Defensoría. Esto conspiró contra las posibilidades de ampliación del conocimiento por parte de la población de la existencia del área”, recuerda Gustavo Bulla. En plena pandemia, el 24 de junio de 2020 asumió como defensora del Público la periodista Miriam Lewin, quien afirmó desde el comienzo pretender “un organismo efectivamente federal y ágil” para acompañar el fortalecimiento de “audiencias activas y diversas”.
Hasta el 23 de junio pueden anotarse quienes quieran participar, virtual o presencial, de la Audiencia para la Región Centro: es necesario residir en las provincias de Entre Ríos, Córdoba o Santa Fe.
Bulla explica que esta oficina “ejerce una intermediación entre los públicos de todo el país y los titulares de licencias de servicios de comunicación audiovisual” y que “no tiene poder sancionatorio”.
Sin embargo, subraya que allí donde se le plantea una vulneración de derechos a partir de “denuncias de los interesados u observaciones sobre lo que se emite”, sí tiene la responsabilidad de “mantener un diálogo con los responsables de los contenidos, asesorar a quienes quieren recurrir al Poder judicial y elevar informes a la autoridad de aplicación que tiene capacidad de sanción, que es el Ente Nacional de las Comunicaciones, Enacom”.
La Defensoría cobró mayor notoriedad cuando personajes mediáticos como Baby Etchecopar o Viviana Canosa, al ser observados por vulneraciones de derechos, “redoblaron la apuesta diciendo que la Defensoría era chavista o un órgano de censura k”, recuerda Bulla. Desde el sector político, agrega, “hay dirigentes que son férreos opositores a la existencia misma de la Defensoría”, y cita el caso del ex titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos durante la presidencia de Mauricio Macri, Hernán Lombardi, quien adelantó que si vuelven al gobierno, la cerrarán.
Sin embargo, Bulla destaca tareas realizadas que, sin tanto reconocimiento público, “contribuyen a mejorar los servicios de comunicación en la Argentina y los derechos de las audiencias”: capacitaciones con los canales del Grupo Telefé, con diversas emisoras radiales, convenios con gobernadoras y convocatorias a periodistas; “un asesoramiento fuerte para medios populares y para los pequeños productores de contenidos audiovisuales para que se puedan presentarse al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca)”.
En 2021, el tópico “Los medios y la información en la pandemia” convocó virtualmente a la comunidad para sumarse a “audiencias activas para una comunicación democrática”. El eje temático de las audiencias de este año es “Concentración de la propiedad, nuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación”.
Bulla subraya que participa un promedio de 100 expositores por audiencia, de “sectores variados y representativos”, con “reclamos estructurales y también particulares de las regiones”: la falta de federalismo en los contenidos y la distribución inequitativa de la pauta publicitaria oficial; la falta de perspectiva de género en el abordaje de las violencias; la demanda de mejoramiento de la infraestructura de conectividad, las problemáticas de los pueblos originarios y las comunicaciones en zonas de frontera.
- ¿Qué estrategias piensan para ampliar el piso de participación?
- Las propias audiencias públicas son ámbitos importantes para dar a conocer la Defensoría. Tenemos como barrera la concentración de la propiedad de los medios, que funciona muchas veces como opositor a nuestra tarea, a la que se ve como una suerte de enemigo a derrotar o silenciar. El nuestro es un trabajo gradual. La Defensoría del Público no está llamada a ser un organismo que explote en la consideración popular, pero sí debe ir creciendo en base a su trabajo, su coherencia y su difusión.
Finalmente, sobre la importancia de empoderar a los públicos, Gustavo Bulla recurre al slogan que utilizan en la Defensoría: “Por audiencias más activas”. Y se explaya: “El especto radioeléctrico es patrimonio común de la humanidad y el Estado nacional lo administra. La explotación de las frecuencias se concesiona por un tiempo limitado a sectores privados comerciales o sin fines de lucro, pero en última instancia nos pertenece a todos los ciudadanos. Por lo tanto, a todos nos debe interesar que el servicio que se nos preste sea de la mayor calidad posible, que respete derechos e informe adecuadamente, con la libertad absoluta de fijar posiciones sobre los diferentes aspectos de la actualidad”.
La inscripción a la audiencia puede realizarse en el siguiente enlace.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
La Gloria tiene una parada brava frente al "Canalla" por la 14a fecha del Torneo Apertura. Empatan 0 a 0 en el primer tiempo.
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura del "Club Ibiza".
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.