
Instituto dio batalla, pero cayó con Argentinos en octavos y se despidió del Torneo Apertura
La Gloria perdió 3 a 1 en un partido muy disputado en La Paternal. Molina, Herrera y Sosa anotaron para el local, Requena descontó para la Gloria.
Así se desprende de una encuesta realizada por el Observatorio Julieta Lanteri, la Fundación Friedrich Ebert y Fundeco, que se construyó en base a 970 testimonios.
País20/04/2022Una de cada tres mujeres, lesbianas, trans y travestis estuvo expuesta a contacto físico no deseado por un colega en el ámbito de la política y el sindicalismo, según los resultados de la segunda encuesta nacional en la Argentina sobre violencia machista y desigualdades de género en esos sectores, realizada por el Observatorio Julieta Lanteri, la Fundación Friedrich Ebert y Fundeco, que se construyó en base a 970 testimonios reunidos en distintos puntos del país.
El estudio, difundido hoy, también demostró que al menos una de cada cinco mujeres en política fue chantajeada sexualmente para conseguir un recurso, un ascenso, una candidatura, un cargo u otro puesto similar, y una de cada cuatro sintió miedo de ser abusada sexualmente, al menos una vez en su carrera. De hecho, el informe encontró que el 6 por ciento fue abusada.
El Observatorio llevó adelante la encuesta para identificar y evaluar las percepciones y experiencias de políticas mujeres, lesbianas, trans y travestis en la Argentina.
En los considerandos, las autoras del informe explicaron que la violencia machista en la política "es un fenómeno persistente y transversal a todos los espacios" y que constituye "una barrera para la plena participación en igualdad de condiciones".
"Como muestran los datos de nuestra investigación, las diferentes manifestaciones de violencia machista son una cristalización de la cultura patriarcal en el ámbito de la política", indicaron.
La investigación también indagó sobre las oportunidades de participación y apoyo a candidaturas de mujeres, lesbianas, trans y travestis, y la conclusión fue que 1 de cada 3 personas que contestaron la encuesta mencionaron que "muchas veces" perciben que reciben menos apoyo económico de su organización que sus pares varones para su desarrollo político.
Al respecto, más de la mitad de las encuestadas mencionaron que muchas veces "hay diferencias entre las tareas políticas que desarrollan los varones y las mujeres y feminidades", y que sus compañeros varones "manejan más información y toman más la palabra".
Otro factor que afecta la participación de las ellas es la preponderancia del maltrato verbal o físico, ya que una de cada respondió que fue chantajeada o presionada con información personal para evitar que participe políticamente de alguna actividad o cargo.
Además, una de cada diez fue maltratada verbalmente en alguna actividad, y, "en muchas oportunidades y en similar proporción, recibieron amenazas para evitar que cumpla con algún proyecto político.
Por eso, en dos de cada cinco entrevistadas aparece el miedo a ser atacada físicamente. Y una de cada cinco compartió que sufrió violencia física.
Asimismo, la encuesta demostró que dos de cada cinco fueron victimas de violencia machista en el ámbito de la política, habiendo recibido comentarios, bromas y críticas sobre su personalidad, como por ejemplo: "Estás nerviosa, estás loca, sos muy sensible" .
Asimismo, este tipo de violencia también se reprodujo en las redes sociales, dónde dos de cada tres fueron insultadas o ridiculizadas después de algún posteo u opinión política, casi la mitad fueron acosadas o amenazadas, y en casi el 50% de los casos se difundió propaganda política o 'fake news' para desprestigiarlas.
Desde el Observatorio señalaron que este tipo de actitudes "reproduce claramente estereotipos de género que vinculan a las identidades feminizadas con aspectos subjetivos y emocionales únicamente, restándole autoridad para la política que se supone es fría, racional y calculadora".
En esta misma línea, el estudio arrojó que 2 de cada 3 recibieron comentarios sobre su desempeño o capacidad para realizar tareas políticas al menos una vez.
Al respecto, el análisis de las investigadoras señaló que "la idea de que las mujeres no sirven para la política" es una "construcción social y cultural" que busca "perpetuar las desigualdades de poder al interior de la sociedad".
"Las mujeres e identidades feminizadas estamos destinadas al ámbito de lo privado, mientras que los varones son quienes naturalmente ocupan el espacio público, y por lo tanto, de la política", afirmaron sobre ese análisis.
La encuesta también arrojó luz sobre la discriminación en la política y se pudo corroborar que 1 de cada 3 recibió comentarios sobre su orientación sexual o identidad de género al menos alguna vez, así como también 2 de cada 3 tuvieron que escuchar comentarios, bromas o críticas sobre su aspecto o su forma de vestir.
El estudio repasó además las tareas de cuidado de niñeces, adolescentes, personas mayores y con discapacidad que, según informes de organismos nacionales e internacionales, recaen mayoritariamente en ellas, afectando la participación.
Los datos obtenidos por el relevamiento permitieron comprobar que más de la mitad de las mujeres, lesbianas, trans y travestis que contestaron la encuesta mencionan que tienen personas a su cuidado (57%).
Entre ellas, una de cada tres (32%) no cuenta con apoyo para organizar las tareas de cuidado.
La mayoría de las encuestadas dijo percibir que nunca o sólo alguna vez los horarios de las actividades políticas contemplan las tareas de cuidado.
En el mismo sentido, tres de cada cuatro perciben que alguna vez ha sido visto como un problema llevar a las personas que están bajo su cuidado, por ejemplo hijas o hijos, y dos de cada cinco perciben que muchas veces tener personas a su cuidado afecta o dificulta su participación.
Estos resultados evidencian que "la desigual distribución de las tareas de cuidado al interior de los hogares, al igual que en las trayectorias educativas, laborales y profesionales, son una de las principales barreras que las mujeres, lesbianas, trans y travestis enfrentan en su militancia política".
"Es fundamental continuar avanzando en la sensibilización y formación del activismo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista en la política", concluyeron desde el Observatorio.
El estudio es una actualización de los resultados de la Primera Encuesta Nacional realizada a 517 mujeres en 2018,que amplió su alcance a 970 mujeres, lesbianas, trans, travestis de distintos espacios políticos (partidarios, gremiales, sociales entre otros) de todo el país, entrevistadas durante 2021.
Se trata de una iniciativa que surgió conjuntamente desde la Fundación para la Promoción de la Economía Social y la Cooperativa (Fundeco) y la Fundación Friedrich Ebert (FES).
La Gloria perdió 3 a 1 en un partido muy disputado en La Paternal. Molina, Herrera y Sosa anotaron para el local, Requena descontó para la Gloria.
El candidato a senador provincial de LLA lograba el 35% de los votos, contra un 30% del oficialismo del gobernador Gustavo Sanz.
En el marco de la jornada electoral en el vecino país, Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario atraviesa un momento crítico. "No hay que enloquecerlo", dijo.
Con un golazo de Montiel, el Rojo le ganó a Independiente Rivadavia por 1 a 0 y avanzó de ronda y enfrentará a Boca en la Bombonera.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.
En imágenes capturadas por periodistas en el tren donde viajaban hacia Kiev el presidente francés y el canciller alemán, los usuarios vieron a Macron "escondiendo" un bulto de papel en su bolsillo y a Merz tapando con su antebrazo algo sobre la mesa.