
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Con 11 millones de habitantes, Wuhan es la extensa capital de la provincia de Hubei, en China central, donde comenzó el brote del virus Sars-CoV-2 hacia fines de diciembre del 2019.
Mundo02/01/2021 Agencia TélamJavier Pérez, un argentino de 45 años que reside en Wuhan, la ciudad de China donde aparecieron los primeros casos de coronavirus hace un año, aseguró que en la actualidad "el ritmo de vida es igual al que había previo a la pandemia" aunque "hay hábitos que no se fueron" como el uso del barbijo, de alcohol en gel en espacios públicos o el control de la temperatura en el acceso a los trabajos, comercios y escuelas.
"Estamos muy bien, nada comparado con lo que fue al principio y nada comparado con lo que pasa en el resto del mundo ahora", contó en diálogo con Télam Pérez, quien reside junto a su esposa Joy Chen, su hija de 5 años y su hijo de 18 meses en Wuhan hace cuatro años y en China desde 2006.
"Actualmente no hay transmisión comunitaria, los casos que aparecen son de personas que viajaron pero como existe todavía cuarentena obligatoria para cualquiera que regresa a la ciudad la situación está controlada", detalló Javier. "También aparecieron algunos casos vinculados a personas que trabajan en transporte y logística, sobre todo de alimentos, pero enseguida hacen el rastreo de los contactos estrechos y quedan todos aislados y en una semana ya lo contienen", completó.
El argentino, que trabaja en una importante fábrica automotriz de origen alemán, describió que "en los espacios públicos de casi toda China hoy se siguen usando barbijos y en Wuhan particularmente nosotros seguimos con mascarilla todo el tiempo que no estamos con nuestros grupo familiar. En la fábrica, por ejemplo, yo tengo una oficina solo, cuando entra alguien inmediatamente me pongo el barbijo".
Aunque están permitidas las reuniones sociales, Javier sostuvo que "todavía se intenta evitar que se junte mucha gente", pero dijo que "el resto de las cosas funciona como antes con protocolos; por ejemplo, mi hija va en micro a la escuela y le miden la temperatura antes de subir al micro y antes de entrar a la escuela".
"Durante meses no usamos aire acondicionado sino que abríamos las ventanas en espacios cerrados; ahora como no hay prácticamente casos en la ciudad esto cambió, pero estimo que si aparecen nuevos contagios se retomará la práctica", detalló.
El alcohol en gel sigue estando disponible para el ingreso a cada espacio, tanto oficinas como supermercados y escuelas, y otra medida que se mantiene es que al entrar a los comercios en muchos casos hay que escanear el código QR que tiene cada persona en su celular. "Este sistema se implementó durante los primeros días de la cuarentena; cada persona tiene asignado un código QR personal que permite al Gobierno hacer un seguimiento en caso de que haya que hacer rastreo de contactos", explicó.
El saludo no cambió, sencillamente porque el beso en la mejilla no era parte del ritual en China antes de la pandemia.
El 31 de diciembre del 2019, China reportó ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas tenían un tipo de neumonía de origen desconocido, en su mayoría trabajadores del mercado de mariscos de Wuhan; y diez días después se informó que se trataba de un nuevo coronavirus. El 11 de enero se divulgó que había un primer muerto por esta causa.
Desde que comenzó la pandemia la ciudad notificó más de 50.340 casos y 3.869 muertes, pero la mayoría de estos números corresponden a los primeros meses del año. El 23 de enero, el Gobierno local cortó los accesos a la ciudad, lo que generó varios inconvenientes porque muchas personas se habían movilizado por el Año Nuevo chino.
"Unos días después determinó que se podía salir solo a comprar artículos esenciales (comida, farmacia), después que no se podía usar el auto y finalmente que no se podía salir de la casa por ningún motivo", recordó Pérez. La cuarentena de dos meses fue "realmente estricta, nadie se movía de sus casas" y la apertura comenzó hacia el 22 de marzo, señaló.
Unos días antes, a mediados de marzo, los nuevos casos diarios notificados en todo China promediaban los 30 y desde ese entonces sólo en pocas oportunidades superaron los dos dígitos. Por ejemplo, en abril y fines de julio cuando hubo brotes que rápidamente se controlaron.
Para Javier, el éxito de la contención del virus en China radicó en dos aspectos. "Por un lado, la cultura es muy diferente, acá si el Gobierno dice que hay que quedarse en casa las personas entienden que es necesario y lo hacen, hubo mucha unidad en cómo encarar el problema". "Por el otro, cuando detectaban un caso esa persona estaba obligada a ir a un centro de aislamiento por catorce días y se realizaba un rastreo de contactos muy exhaustivo. Los centros de aislamiento eran camas en estadios de fútbol, a nadie le gustaba estar ahí, pero las personas se lo bancaron y también gracias a eso se logró salir de la situación en la que estábamos", contó.
Finalmente, el argentino también mencionó el testeo masivo que se realizó en Wuhan a finales de mayo con casi 10 millones de hisopados, lo que permitió la detección de casi 300 personas asintomáticas, según datos oficiales.
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Una treintena de civiles fueron asesinados por Israel cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército, mientras se negocia una supuesta tregua.
Fuentes palestinas aseguraron que de los muertos registrados, tras diversos bombardeos y tiroteos del gobierno de Israel, 37 estaban cerca de centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos y ubicados en distintos puntos de la Franja.
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.