“La novela habla cuando la Historia se queda sin palabras”

Con ese título, Reyna Carranza resume el valor de la literatura para indagar en nuestro pasado. La escritora, junto a otras referentes del género como Mabel Pagano e Isabel Lagger, serán las protagonistas de la jornada de cierre del ciclo “Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia”. La cita es para mañana jueves, a partir de las 18, en la Biblioteca Córdoba.

Cultura 26/10/2016 Fernanda Pérez Fernanda Pérez
Reyna Carranza
Reyna Carranza disertará sobre "Esposas y amantes que cambiaron el rumbo de la historia".

¿Quién fue Pancha Hernández? ¿Cuánto de la vida política de aquellos años de Rosas estuvo en manos de Encarnación Ezcurra? ¿Qué hay de leyenda y qué de verdad en las andanzas de Martina Chapanay? Esos son solo algunos de los tantos interrogantes que las escritoras Isabel Lagger, Mabel Pagano y Reyna Carranza irán develando en la charla de cierre del ciclo “Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia”.

Reyna Carranza

La iniciativa está organizada por la Agencia Córdoba Cultura en forma conjunta con el sitio digital Babilonia Literaria y, desde el mes de septiembre, propuso un recorrido por la vida de aquellas mujeres que – ya sea con nombres propios o en el más profundo de los anonimatos- contribuyeron en la construcción de nuestra patria.

Autoras como Gloria Casañas, Gabriela Margall, Daniela MacAuliffe, Viviana Rivero, Carola Ferrari, Gabriela Exilart y Graciela Ramos, integraron una nutrida grilla que mañana llegará a su fin con una jornada doble que tendrá lugar en la Biblioteca Córdoba.

A las 18 Lagger y Pagano se referirán a “Mujeres valientes, guerreras y revolucionarias del siglo XIX”, disertación que incluirá nombres como Lorenza Reynafé, Margarita Weild, Martina Chapanay y Pancha Hernández, entre otras. A las 19, Reyna Carranza hablará sobre “Esposas y amantes que cambiaron el rumbo de la historia”.

Previo a las conferencias, las tres autoras reflexionaron sobre estas mujeres, sus apasionantes historias y el legado que dejaron en nuestro Bicentenario.

-¿Qué destacarían de las mujeres que seleccionaron para sus respectivas charlas? 

-Isabel Lagger: Las protagonistas de mi charla (Pancha Hernández, Carmen Funes y Margarita Weild) forman parte de la patria olvidada. Las dos primeras siguen siendo desconocidas aunque fueron mujeres de armas llevar. A la primera la hizo visible una crónica del general Espejo, responsable de registrar lo ocurrido en las campañas libertadoras de San Martín en Chile y Perú, y a la segunda, más conocida como “La Pasto Verde”, una zamba compuesta por un poeta popular. Lucharon ambas por una patria más grande y más justa (respondiendo a los códigos del momento). El caso de Margarita Weild es emblemático ya que siendo la cordobesa más representativa del Bicentenario (nació en 1814), y habiendo podido ser una primera dama en los conflictivos tiempos en que se buscaba organizar a la Nación, sus comprovincianos desconocen por completo su existencia. Fue esposa del general José María Paz, quien era a su vez hermano de su madre. Ese sólo ingrediente aporta aristas interesantes al personaje.

-Mabel Pagano: Destaco en todas las mujeres sobre las que he escrito, el valor, la honestidad, el coraje para jugarse por la patria, por la familia, por sus convicciones, por el amor. Entre ellas, creo que las más relevantes son Lorenza Reynafé, Luisa Martel y Martina Chapanay.

Mabel 2

-Reyna Carranza: De Encarnación Ezcurra dice el historiador Ramos Mejía: "Allá por el año 1833 hubo un momento en que toda la política argentina estuvo en sus manos". Muchos lo podrán catalogar como una aseveración algo disparatada. Pero si nos remitimos a los hechos y testimonios de ese año crítico, en que las facciones (federales y unitarios) se enfrentaron tan ferozmente por el poder, veremos que lo dicho por Ramos Mejía se acerca notablemente a la verdad. Se podría decir que cada bando contaba con mujeres aguerridas, pero el de los Rosas y Ezcurra llevaba la delantera. Y mientras Juan Manuel cumplía las etapas de su campaña al desierto, Encarnación manejaba con soltura los hilos no sólo de la política porteña sino del país todo, ya que en el forcejeo estaban comprometidos el resto de los caudillos y gobernadores provincianos. No era la primera vez que ella quedaba al frente de los negocios de la familia, pero en esta oportunidad la ausencia del marido fue más prolongada y más graves los asuntos que tuvo que resolver sola. Lo hizo en poco más de un año, lo hizo a su modo, como el mejor activista político, y lo logró.

De la talla de Encarnación Ezcurra no abundan mujeres en nuestra historia del siglo XIX, pero se podría citar a Mariquita Sánchez, a Aurelia Vélez, Juana Manso, Juana Manuela Gorriti y algunas más. Entusiasta, ardorosa, valiente, franca, Encarnación fue una personalidad política femenina de las más notables de su siglo.

- Cada una de ustedes tienen novelas y diversos escritos que les han permitido abordar el pasado y sus personajes. ¿Qué creen que le ha sumado la literatura a la Historia?

- R. C.: Este ciclo, dada las distintas vertientes y voces con las que contó, pone una vez más en evidencia el gran aporte que la literatura hace a la Historia. Me atrevo a decir que se alimentan constantemente la una de la otra. Como ya lo expresé en una charla anterior que hice en la Academia Argüello “La novela habla cuando la Historia se queda sin palabras”.

-M.P.: Me parece que la novela histórica la contribuido, desde la sencillez de su planteo y lo ameno de su desarrollo, sin faltar a la verdad que aportan los documentos, un acercamiento a la Historia. Alguien que lee sobre guerras, revoluciones y conquistas en una novela, posiblemente se interese por ahondar sus conocimientos relativos a ese tema. Considero que ha acercado al lector común a la Historia Grande.

-I.L.: La novela histórica hace menos árida la lectura de la propia Historia. Es divulgadora de entretelones políticos y sociales del pasado desde un abordaje distinto… Los especialistas se ajustan precisamente a lo que dicen los documentos mientras que los escritores aprovechamos los descuidos de los historiadores para hacer nuestros aportes. Afortunadamente la Historia es distraída. 

Isabel Lagger

- ¿Cuándo elaboran una ficción en base a una mujer que existió, qué tienen en cuenta para su construcción?

- I.L.: La ficción total es más libre. El escritor compone sus personajes a discreción, sin sujeciones de ninguna índole. Con seres que tuvieron existencia real la cosa cambia. Uno se transforma en una especie de detective, con lupa y todo, para rescatar detalles que serán luego importantes. La clave es tratarlos con respeto para que constituyan un aporte o una contribución y no la degradación o denigración de nadie. En lo personal me inclino más por escribir sobre hombres y mujeres del común que sobre figuras destacadas, aunque también me ocupé de varios de ellos.

-M.P.: Respetar su personalidad en todo lo posible, gustos, ideas, costumbres, creencias, conducta y posición frente a la vida.


Para agendar

El cierre del ciclo “Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia” se llevará a cabo mañana jueves con una jornada doble. A las 18 Mabel Pagano e Isabel Lagger -bajo la coordinación de Florencia Vercellone- se referirán a “Mujeres valientes, guerreras y apasionadas”; mientras que a las 19 Reyna Carranza disertará sobre “Esposas y amantes que cambiaron el rumbo de la historia”.

Como broche de oro, Coral Resonancia -agrupación que dirige el maestro Hugo de la Vega- interpretará algunas de las obras que componen la cantata "Mujeres Argentinas". 

En la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), con entrada libre y gratuita.

Martina Chapanay

Últimas noticias
Te puede interesar
muestra Unicameral

Inaugura la exposición Metal Arte en la Legislatura de Córdoba

Redacción La NUEVA Mañana
Cultura 08/02/2024

Bajo el lema “Retorno al jardín primitivo”, la muestra congrega la obra de una quincena de artistas metalúrgicos. Podrá visitarse de manera gratuita hasta el 8 de marzo, en el hall de la Unicameral, ubicada en Emilio Olmos 580 de la ciudad de Córdoba.

ugarte portada

Estrena este jueves el documental "Manuel Ugarte. El Destino de un continente"

Redacción La Nueva Mañana
Cultura 18/03/2024

Se trata de un documental del historiador Felipe Pigna, que aborda la vida y obra del escritor y diplomático argentino Manuel Ugarte. Uno de los primeros que bregó por la unidad latinoamericana y que supo denunciar los atropellos del imperialismo estadounidense en el continente a principios del siglo XX.

Lo más visto