
"Roma no paga traidores", la frase que le dedicó Milei a Victoria Villarruel y a Jorge Macri
A través de X, el presidente quiso explicar por qué les negó el saludo a la vicepresidenta y al jefe de Gobierno porteño durante en Tedeum del 25.
En la negociación de la deuda externa, los bonistas que no aceptan el canje elaboraron una propuesta conjunta que abriría las puertas a un acuerdo. El Gobierno nacional ratificó su oferta.
Economía21/07/2020En lo que respecta a la negociación por la reestructuración de la deuda externa, la semana hábil comenzó de modo intenso: este lunes los acreedores que no aceptan el canje anunciaron la conformación de una contrapropuesta conjunta, pero el Gobierno nacional ratificó que la presentada “es la última oferta”.
El Grupo Ad Hoc de Accionistas de Bonos de Argentina, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Accionistas de Bonos de Intercambio, que colectivamente poseen más de un tercio de los bonos globales en circulación de Argentina y más de un tercio de sus bonos en circulación, emitieron un comunicado conjunto. En él, señalan que unidos conformaron “una nueva propuesta al gobierno argentino que cuente con el apoyo de todos los grupos de acreedores”, que “representa importantes concesiones económicas y legales de los tres grupos, incluido que los nuevos bonos emitidos a cambio de los bonos globales existentes se regirán por una versión modificada de la escritura de 2016”.
La contrapropuesta promete un alivio financiero superior a los "u$s 35.000 millones", aunque existen dudas sobre esa cifra en el equipo económico. Los grupos ofrecieron utilizar los mismos bonos que los propuestos por la Argentina aunque con un cupón promedio de intereses del 3,4%, superior a lo ofrecido por el gobierno en la última propuesta.
También supera en tres dólares la última oferta de u$s 53 para el valor técnico de los bonos, pide un adelantamiento de los pagos y concede algunas de las cláusulas legales que pidió el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Los bonistas quieren también los nuevos títulos sin quita de capital, con algunas excepciones los bonos en dólares con vencimiento en los años 2030/35/46 y los títulos en Euros que vencen en el 2035 y 2046.
La contraoferta incluye bonos que tienen su fecha de vencimiento final más temprana en 2030 y un vencimiento promedio de 12,1 años y la primera amortización, que se pagará en cuotas semestrales, empieza en el 2025. Los fondos piden también que los intereses acumulados y no pagados a partir de la fecha de liquidación sean compensados por la emisión de un bono.
De acuerdo a los acreedores externos, “nuestra propuesta mejorada proporcionará el alivio a corto plazo que Argentina necesita con urgencia; brindará una solución sostenible a largo plazo que asegure el futuro del país y su acceso a los mercados internacionales de capital; y proporcionará el marco legal necesario para alentar la inversión adicional necesaria para poner al país en el camino hacia una recuperación sostenida".
Para los tres grupos, “la oferta actual de Argentina no llega a una propuesta que pueda ser apoyada por los grupos acreedores”.
Pero a la fecha, el Gobierno argentino mantiene que la presentada “es la última oferta”. En reiteradas ocasiones Alberto Fernández ratificó que la propuesta formalizada hace dos semanas "es la última" de la Argentina, y este fin de semana declaró al Financial Times que "cualquier cosa más pondría nuestra capacidad en riesgo, y no quiero estafar a nadie".
Este lunes, Fernández aseguró que será "muy difícil hacer una oferta mejor" a los bonistas, porque eso pondría "en riesgo el mañana". "Es muy difícil hacer una oferta mejor porque ya empieza a poner en riesgo el mañana", subrayó el jefe de Estado.
En declaraciones a la TV Pública, se refirió a la propuesta de los bonistas: "Su oferta no es igual a la nuestra, nos demanda más esfuerzo, pero como nosotros queremos actuar de buena fe, seguiremos discutiendo". Pero aclaró: "Nosotros hemos hecho la oferta posible, y es imposible que nos podamos mover de este último esfuerzo".
El anuncio de los bonistas deja una puerta abierta al acuerdo pero aumenta también la fuerza de los acreedores, ya que hasta el momento estaban unidos dos de los grupos, el Ad Hoc (dentro del cual está BlackRock) y el Tenedores de Bonos de Canje, pero ahora sumaron ahora al más cercano al Gobierno, al Comité de Acreedores, donde se encuentra Fintech.
Esta nueva iniciativa llega a dos semanas de la fecha fijada por el Gobierno (4 de agosto) para que los acreedores acepten la oferta presentada el 5 de julio último.
Fuente: NA/Télam
Noticias relacionadas:
A través de X, el presidente quiso explicar por qué les negó el saludo a la vicepresidenta y al jefe de Gobierno porteño durante en Tedeum del 25.
El siniestro se produjo en horas de la mañana, en un galpón ubicado en Av. Malvinas Argentinas 2.132 de barrio Nueva Italia, donde por causas a establecer, se gestó un foco ígneo.
El piloto argentino subió cinco posiciones respeto a su posición de largada. En tanto, el británico se quedó con el primer puesto, seguido de Leclerc (Ferrari) y Piastri (McLaren).
Sufría un cáncer avanzado y atravesaba un delicado cuadro de melanoma metastásico con afectación en pulmón y columna. El músico con su obra marcó a generaciones. Su paso por Córdoba.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
La medida fue dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones, en referencia a la causa que tiene imputado al ex legislador por crecimiento patrimonial no justificado y lavado de dinero; a partir de una denuncia de Luciana Echevarría.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.