En febrero, La Rioja vibra con la Fiesta Nacional de La Chaya

Del 13 al 17 de ese mes, la provincia norteña vive su fiesta folklórica y popular más importante. En los barrios, en los pueblos y en las calles se mezclan la harina, la albahaca y el vino para celebrar esta tradición ancestral.

Turismo10/01/2020
Chaya La Rioja by FUNDATUR Franco Sartore Avila
Del 13 al 17 de febrero, La Rioja vive su fiesta folklórica y popular más importante: La Chaya.Foto: FUNDATUR (Franco Sartore Avila).

Residentes de valles y quebradas, cada año las tribus diaguitas agradecían a la Pachamama las bondades recibidas y la fructífera cosecha, principalmente del algarrobo, el árbol más importante de la economía y la tradición diaguita.

Del 13 al 17 de febrero, La Rioja vive su fiesta folklórica y popular más importante. En los barrios, en los pueblos y en las calles se mezclan la harina, la albahaca y el vino para celebrar esta tradición ancestral de la cultura originaria.

El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.

ALBAHACA Y HARINA SIMBOLOS   INDISCUTIBLE EN CUALQUIER CHAYA O TOPAMIENTO
Albahaca y harina, símbolos de La Chaya.


La Chaya en los barrios

Los barrios de La Rioja son el escenario de los topamientos, una de las esencias de la Chaya. Los vecinos de las barriadas más tradicionales organizan este encuentro que se realiza durante dos fines de semana. Allí, el vino, las empanadas, la harina, la albahaca y la música popular hacen olvidar las penas y borran los resquemores y las diferencias. 

El topamiento es el enfrentamiento amistoso entre los hombres y las mujeres, que al llegar al centro de la calle se arrojan agua y harina como símbolo de confraternidad. El Cumpa y la Comadre son los personajes que comandan la ceremonia chayera, que tiene a un muñeco del Pujllay presidiendo la fiesta. Durante toda la tarde los vecinos del barrio bailan al ritmo de grupos folklóricos, en una fiesta que acaba cuando comienza la noche.

CHAYA EN FAMILIA
Cada barrio tiene su particular “liturgia” chayera, en la que se incluyen los topamientos, las fogatas, los juegos con agua y barro, la música en vivo o el baile al ritmo del cuarteto. Aunque el alcohol, la harina y la albahaca son el denominador común.

El municipio de la Capital y la Provincia lleva adelante desde hace algunos años el “Febrero Chayero”, con el que se busca premiar el trabajo y reconocer el amor por esta fiesta que sienten los riojanos. Así, se premian al mejor topamiento, el mejor Pujllay, la mejor caja chayera, la mejor comparsa o la mejor vidala compuesta por los propios vecinos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto