Sólo falta definir la conducción de los bloques legislativos nacionales

La Asamblea Legislativa proclamó la fórmula presidencial de los Fernández y la conformación de ambas cámaras del Congreso desde el 10 de diciembre.

Ed Impresa15/11/2019 Daniel Salazar
Asamblea Legislativa © NA
En la sesión del miércoles la Asamblea Legislativa proclamó la fórmula presidencial.Foto: NA

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

La Asamblea Legislativa proclamó el miércoles la fórmula presidencial que ganó las elecciones generales del  27 de octubre y que ejercerá el gobierno por los próximos cuatro años.

Según los datos del escrutinio definitivo, la fórmula del Frente de Todos: Alberto Fernández- Cristina Fernández  obtuvo el 48,24% de los sufragios, mientras que el presidente Mauricio Macri, por Juntos por el Cambio, logró el 40,28% de los votos.

Asimismo, con la convalidación del escrutinio definitivo quedaron oficialmente conformadas las renovaciones parciales de las dos cámaras del Congreso Nacional.

De esta forma, en la Cámara de Diputados el bloque mayoritario será el del FPV-PJ con 63 bancas, 52 del peronismo y 11 diputados de la Cámpora, mientras que el principal bloque de la oposición será el Pro con 51 diputados.

Con respecto a los interbloques, de mantenerse unida, la alianza donde confluyen el Pro, la UCR y la Coalición Cívica sería primera minoría con 119 diputados. 

Sin embargo, el Frente de Todos que tendrá 109 aspira a arrebatarle a Juntos por el Cambio circunstancialmente esa condición sumando aliados que trabajaron en las elecciones en el Frente Cívico por Santiago (7), Frente de la Concordia Misionero (3), Unidad Justicialista de San Luis (3), a los que sumarían algunos diputados peronistas de Consenso Federal que acompañaron a Roberto Lavagna.

“La idea es formar un solo bloque con todos los que trabajaron para que ganara el Frente de Todos”, le dijo a La Nueva Mañana el vicepresidente 1° de la Cámara, José Luis Gioja, “pero estamos esperando que asuman los diputados electos para definirlo”, agregó.

El panorama es diferente en la Cámara Alta, el peronismo unido con quórum y votos propios para sancionar las leyes dominará el Senado que presidirá Cristina Fernández de Kirchner, con 39 senadores: 16 (FPV-PJ), Bloque Justicialista (12), Frente Cívico por Santiago, Peronismo Tucumán y el Partido Justicialista La Pampa (2 senadores cada uno) y los monobloques de Chubut Somos Todos, Justicialista Chubut, Justicialismo San Luis, Movimiento Popular Neuquino y el Frente de Todos Santiago del Estero. Por su parte, el interbloque de Juntos por el Cambio que también será aquí la principal fuerza opositora, estará conformado por 28 senadores: 15 UCR, 8 PRO y los monobloques del Frente Cívico y Social de Catamarca, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo San Juan, Avanzar San Luis y Justicialista 8 de octubre de Salta. 

Alfredo Luenzo, Carlos Caserio, Anabel Fernandez Sagasti y Carlos Espinola
Alfredo Luenzo, Carlos Caserio, Anabel Fernandez Sagasti y Carlos Espinola.

Las disputas por los cargos 

El postergado regreso de Cristina Fernández de Kirchner de Cuba, previsto para lunes pasado, hasta el próximo domingo puso en espera la definición sobre el armado legislativo del Frente de Todos en el Senado, cámara que presidirá la todavía senadora a partir del 10 de diciembre.

Muchos senadores, incluidos los kirchneristas, esperaban el retorno de la vicepresidenta electa para empezar a hablar de las autoridades de la Cámara Alta y la conformación política del bloque que será oficialista.

En este sentido, la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, si bien admitió a La Nueva Mañana que su nombre suena para ocupar el cargo de jefa del futuro bloque o interbloque del Frente de Todos expresó que el peronismo “no es asambleario” y esperan la reunión entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner para las definiciones políticas del espacio.  

La expectativa también se apoderó del actual bloque justicialista que preside el cordobés Carlos Caserio, que había convocado a sus senadores a una reunión esta semana con la idea de que, con la ex presidenta ya en el país, tendrían algunas precisiones sobre el futuro.

Además, admiten que siguen sin tener tampoco una definición del presidente electo Alberto Fernández sobre cómo se vertebrará el conglomerado oficialista en esta cámara. 

“Todavía no se habló nada”, le contó a este medio Caserio ante la consulta de que si se mantendrán los actuales dos bloques en el futuro oficialismo.

Sin embargo, el jefe de la bancada de Unidad Ciudadana, Marcelo Fuentes dijo que “lo más probable es que se mantendrán los actuales dos bloques”. 

La situación es diferente en la Cámara Baja donde mantendrá a Agustín Rossi al frente del bloque del Frente de Todos y mantendrán el acuerdo previo para que Sergio Massa se convierta en el presidente de la cámara. 

Es inverso el problema en Juntos por el Cambio que no tendrá inconveniente en el armado en el Senado pero los cortocircuitos por la conducción política de la alianza se producirán en la Cámara baja.

Mendoza es uno de los epicentros de quienes cuestionan los liderazgos naturales impuestos por el presidente Macri en Diputados al designar anticipadamente y sin consulta con sus socios al bonaerense Cristian Ritondo como presidente del bloque del Pro a partir del 10 de diciembre con el recambio legislativo.

El diputado electo por el PRO mendocino, Omar De Marchi, cuestionó duramente la designación de Ritondo -acordada entre Mauricio Macri y María Eugenia Vidal- al frente de la bancada macrista. “No es bueno enterarse por los diarios sobre quién podría presidir el bloque de diputados”, sostuvo De Marchi en las redes sociales. “Menos me gusta aún que me amenacen con que si no soy obediente deberé estar fuera del bloque”, agregó en un posteo, en referencia a la advertencia que, según trascendió, habría hecho el electo diputado bonaerense sobre el sector díscolo del bloque del PRO que se referencia en el saliente presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, que busca convertirse en la cuarta vertiente de la alianza política.

Macri reaccionó rápido y convocó al mendocino a una reunión en Olivos, en la que, según aseguraron en la Casa Rosada, logró contenerlo, pero no escondió su afinidad con el grupo díscolo. Pero, aunque con distintos matices, el malestar de un grupo de alrededor de diez diputados, que se ubican cercanos a Monz; o trabajaron territorialmente bajo las órdenes del ministro del Interior, Rogelio Frigerio; persiste.

Tampoco la tiene fácil Mario Negri. El actual jefe del interbloque de Cambiemos aspira a quedarse en el cargo pero es disputado por el ex gobernador de Mendoza y titular del radicalismo nacional Alfredo Cornejo, quien llegará a la Cámara baja el 10 de diciembre con el recambio legislativo. 

“Hace falta oxigenación y más debate”, aseguró a La Nueva Mañana uno de los legisladores que le responde, presagió una interna caliente y afirmó que “estamos en eso” al confirmar que pelearán por el puesto.
Las disputas en todos los frentes se estirarán hasta la próxima semana.

Diputados
Senadores

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto