Latinoamérica en el marco de un nuevo diseño geopolítico en marcha

Instituciones, referentes políticos y sociales reflexionan sobre la nueva integración regional tras los últimos acontecimientos en varios países latinoamericanos.

Ed Impresa 01/11/2019 Flavio Colazo
Rendón y Ominami
Marco Enríquez Ominami y el presidente de Fundepo, Sergio Rendón. Foto: gentileza

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

En el marco de acontecimientos críticos en diversas naciones de nuestra región (Ecuador, Bolivia, Chile) y con la ciudadanía como protagonista central en cuanto a su derecho de asumir el control del destino de los países en los cuales habitan, Fundepo (Fundación para el Desarrollo Político y Social) convocó a una serie de actividades en aras de reflexionar acerca del presente regional y la evolución de las corrientes políticas que parecen haber vuelto a asumir los destinos de las naciones ocupantes del territorio latinoamericano. La Nueva Mañana recogió pareceres de algunos actores involucrados en dicho ejercicio.

Fundepo. Pensamiento y acción desde nuestra ciudad

Sergio Rendón es abogado especializado en derecho humanitario y Profesor de derecho público internacional. Preside la Fundación para el Desarrollo Político y Social.

-¿Qué es Fundepo?

-Una fundación surgida desde el profundo humanismo de mi padre -quien la fundo en 1989- y cuya atención está centrada en aquellos individuos migrantes que se encuentran en situación de desplazamiento forzoso debido a diversos motivos.

-¿Por ejemplo?

-Todos aquellos quienes migran debido a un temor fundado. El cual puede provenir de persecuciones políticas y/o religiosas, por situaciones de índole social desesperantes como la hambruna, etc.

-¿Quiénes participan en la fundación?

-Está conformada por un grupo aproximado de treinta personas la mayoría abogados que ingresaron cuando eran estudiantes. Hay gente de Córdoba y también de Buenos Aires.

-¿Qué actividades ha llevado a cabo en los últimos tiempos?

-Mientras Unasur funcionó a pleno viajamos mucho a Ecuador y atendimos a la armonización de leyes para refugiados en América del Sur. También en el armado de la corte penal de dicho organismo. En esos años, por ejemplo, nos involucramos en casos jurídicos internacionales como el de los prisioneros liberados de la cárcel de Guantánamo quienes tenían prohibido el retorno a sus países de origen (Marruecos, Siria, Yemen,). Fue una mala experiencia.

-¿Por qué fracasó?

-Porque los liberados no estaban preparados para la adaptabilidad. Además algo crucial que pasó es que ellos no querían aceptar la condición de refugiados; y para alcanzar ese estatus es necesario contar con la voluntad del individuo de solicitar el asilo. En la actualidad, debido a una serie de nuevas situaciones, se debiera poner en discusión el requisito de contar con la voluntad del migrante desplazado de modo forzoso para alcanzar el estatus de refugiado.

-¿A cuáles experiencias se refiere?

-Al caso de Venezuela, por ejemplo. Si la gran cantidad de migrantes venezolanos que se han esparcido por todo el continente no hubieran llegado a los destinos escogidos como simples inmigrantes o turistas otra serían la consideraciones formales para con ese estado.

-¿Además de Unasur, con quién más trabajan?

-Con la Fundación Internacional Baltasar Garzón, por ejemplo. También con la OEA, sobre todo durante la secretaría a cargo de Insulza.

-¿De qué se trató la actividad de la semana pasada?

-Fueron una serie de eventos que incluyeron una visita a la Facultad de Derecho, una visita al centro clandestino de detención La Perla y algunas disertaciones y debates sobre el estado actual de la región pensada desde el Grupo de Puebla. Convocamos a Marco Enríquez Ominami y también participaron legisladores y autoridades provinciales.

-¿Cuáles son los próximos pasos?

-Nos preparamos para la reunión del Grupo de Puebla en Buenos Aires antes de fin de año. El propósito es ver de qué modo se pueden reconstruir y reactivar Unasur y la Celac. El propósito inmediato de Fundepo es dejar mojones en cuanta localidad se pueda para explicar el cometido de Grupo en cuanto a espacio de reflexión política de izquierda hacia una nueva integración.

-¿En qué momento los encuentra?

-Uno muy interesante. Alberto Fernández es miembro del grupo y hasta hace días atrás era un candidato; hoy es un presidente electo.


El legislador Martín Fresneda nos acercó su impresión sobre el evento organizado por Fundepo

Fresneda2
-¿Qué puede señalar como trascendente de la reunión con Fundepo y el ex candidato presidencial chileno Marco Enríquez Ominami?

-Participamos con Gabriela Estévez, junto a Ominami, convocados por Sergio Rendón, a fin de mostrar cual es la mirada de argentina enclavada en el marco de una región en conflicto y tensiones en disputa con modelos como el chileno que están colapsando. Una visión en función del diálogo que se está generando con el Grupo de Puebla. La actividad se llevó a cabo antes de las elecciones. Ahora con Alberto y Cristina como presidente y vicepresidente es importante ratificar que ese posicionamiento regional debe consolidarse en cuanto al fortalecimiento del Mercosur, de las alianzas estratégicas, en cuanto producción, comercio e industria. Para achicar las asimetrías que existen en cuanto a los sectores más empobrecidos de la región y la desmesurada acumulación por parte de los sectores económicamente privilegiados. Esto, entendemos, ha hecho emerger las crisis presentes en varios países vecinos. También acompañamos a Ominami al centro de detención clandestino de La Perla. Allí me expresé sobre mi anterior función, como ex Secretario de Derechos Humanos de la Nación. Juntamente con la diputada Gabriela Estévez conversamos con Ominami compartiendo impresiones sobre la evolución de la región y la integración que se viene.


Enríquez Ominami:  Chile es  La Corea del Norte del capitalismo

Marco Enríquez Ominami ha sido candidato tres veces a la presidencia en el país vecino de Chile. De paso por nuestra ciudad accedió a expresarse sobre la actual situación de su país. 

Ominami
- ¿Qué actividad lo trajo hasta nuestra ciudad?

-Una invitación de Fundepo  para intercambiar visiones de la situación regional  desde la perspectiva del pensamiento del Grupo de Puebla.

-Háblenos un poco de su país. ¿Por qué piensa usted que el “modelo chileno” ha sido y es propuesto como un ideal a ser imitado por los demás países de la región?

-Un Estado con pocos deberes tiene poca deuda pública. Una economía que vive de materias primas con poco valor agregado y concentrada genera bajos ingresos y una sociedad sin derechos. Es, entonces, un sistema difícil para vivir si eres de clase media. El ciudadano se encuentra en una situación donde tiene bajos ingresos, alto costo para educar a los hijos, para transportarse y para la alimentación. Y para los adultos mayores jubilaciones muy bajas. Durante años esas capas medias empobrecidas se endeudaron a tasas altas y con amenazas draconianas por parte de las entidades financieras en caso de incumplimiento. Resultado: malestar silencioso frente a una elite que no se oxigena y que crece más rápido que el 90% del resto del país.

-¿Cuál es su previsión en cuanto a la evolución del conflicto social en su país?

-La situación es similar a la ecuatoriana. Lenin Moreno y Piñera son presidentes golpeados en su legitimidad y sus promesas. Piñera también está mal ante su sector: sus propuestas son inviables. Está divorciado para siempre de su promesa de crecimiento acelerado y abundancia durante su gobierno.

-¿Cuáles son los principales reclamos al sector político por parte de la ciudadanía?

-Todos los partidos políticos están superados. Apenas pueden acompañar y ayudar. Chile tiene una monarquía borbónica y napoleónica.  No hay vicepresidente. Ni federalismo. Ni referéndum. Es una democracia rígida y pobre.

-¿A qué le atribuye la pérdida del respeto (o debemos decir miedo) de la ciudadanía chilena respecto a las fuerzas de seguridad encargadas de reprimir las manifestaciones?

-Pasa que los mayores conectan directamente con un pasado aberrante, el golpe del 1973. Para los más jóvenes es el desafío a un orden que incumplió su promesa: el sueño americano a la chilena en la Corea del Norte del capitalismo.

-¿Qué consecuencias presume usted traerá este levantamiento popular?

-No veo solución en este sistema político. Salvo un gobierno de unidad agónico, tenue, pasivo pero que conjugue una fría, temprana y frágil paz con orden social.

- ¿Qué opina de la actitud de Bachelet en este conflicto?

-Ella llamó al diálogo con el gobierno dos veces. Me parece que con Piñera, ambos pueden ayudar por sus altos cargos.

-De continuar el conflicto, ¿cuál es el principal riesgo que se corre?

-Más muertos.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto