
Boca derrotó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
La banda se presentará este viernes en el barrio de Güemes. Hablamos con Beto Martinez. "No hay nada más rockero que un folclorista", afirma.
Cultura17/10/2019Este viernes 18 de octubre a las 21 Los Tabaleros presentarán Chuy en el nuevo Club Paraguay. La banda nacida en Tucumán y actualmente radicada en la Ciudad de Buenos Aires se presentará en Córdoba con su original propuesta que hace honor al folclore desde una impronta punk y rockera.
“El primer acierto que tuvimos como banda fue dedicarnos 10 años a hacer folclore tradicional” dice cantante de la banda, Beto Martínez, en diálogo con La Nueva Mañana. “Éramos muy sesgados y tradicionalistas, tocábamos vestidos de gauchos, al aire y sin enchufar absolutamente nada durante casi una década. Una vez que eso fue nuestro lenguaje, todo lo que quisimos hacer después, y que tuvo que ver con nuestras vivencias en Buenos Aires, se fue dando de un modo muy natural. Entonces, cuando vomitamos, vomitamos folclore, por más que lo hagamos pensando en Sumo, en Atahualpa, los Beatles o Los Ramones. Ese es nuestro lenguaje”, afirma.
Creando un imaginario natural, con un espíritu salvaje y atrevido, Los Tabaleros lograron crear un repertorio que, dividido en dos partes (Lado A y Lado B), remite a una provincia imaginaria, sensual y colorida donde el calor y la energía se desenvuelven de forma épica.
“Lanzarlo en dos partes tiene que ver con la resistencia que teníamos con hacer un log play en una escena en la que el disco ya no tiene el mismo valor que supo tener en algún momento. Hoy, se volvió a un esquema como el que había en los 60, cuando el valor estaba puesto en las canciones que salían de modo separado. Teníamos un concepto que desarrollar, que era Chuy, y decidimos hacerlo en un vinilo imaginario en el que se presentaba el Lado A y el Lado B” afirma el cantante.
-¿El concepto se trabajó desde un primer momento o se fue armando a medida en que fueron aparecieron las canciones?
-Lo teníamos pensado desde un primero momento, sólo que en el Lado B nos quedó espacio para agregar algunas canciones nuevas que fueron incluidas en el trabajo definitivo. Para la primera parte, incluso, convocamos a Mariano y a Mosca de Los Auténticos Decadentes, cuya experiencia representó para nosotros una gran experiencia y un enorme aprendizaje. Al ser dos personas que tenían mucho de música de raíz, pero no son productores del estilo específicamente, encontramos aires de frescura que quisimos seguir contagiando del Lado B. Entonces, de algunas canciones que veníamos ya trabajando, se sumaron otras que terminamos de componer en el proceso mismo de la grabación del trabajo. Por eso, también, el disco salió en dos partes.
-¿Cómo surgío el concepto que aparece en Chuy?
-La idea surgió a partir de resignificar el concepto. Chuy significa frío y, nosotros, escuchamos esa expresión de nuestros abuelos que se referían al frío de las mañanas de invierno en Tucumán. Nosotros, pensamos ese Chuy a partir del frío de la cerveza adentro de una bombucha estallándote en la espada durante un verano porteño. En esa búsqueda del verano imaginario, que siempre es felicidad y para nosotros tiene mucho de provincianía, imaginamos algo así: un mundo feliz y siempre maravilloso. En ese lugar que nos imaginamos empezamos a crear un nuevo lenguaje que va desde la búsqueda de elementos novedosos para el género hasta el trabajo súper profesional que nos congratula poder interpretar en vivo. También hay piezas de fantasía absoluta, como la mujer de “Aguará guazú”. De todos modos, me parece que la búsqueda de lo ecléctico es lo que mejor nos sale hacer y que, a partir de ahí, podemos ofrecer un bombón para cada consumidor.
-¿Cómo se hace para que el eclecticismo no desemboque en un pastiche y se logre convertir en una marca propia de la banda?
-Me parece que el primer acierto que tuvimos en dedicarnos 10 años a hacer folclore tradicional. Éramos muy sesgados y tradicionalistas, tocábamos vestidos de gauchos, al aire y sin enchufar absolutamente nada durante casi una década. Una vez que eso fue nuestro lenguaje, todo lo que quisimos hacer después, y que tuvo que ver con nuestras vivencias en Buenos Aires, se fue dando de un modo muy natural. Entonces, cuando vomitamos, vomitamos folclore, por más que lo hagamos pensando en Sumo, en Atahualpa, los Beatles o Los Ramones. Ese es nuestro lenguaje.
-En una nota que apareció publicada en La Nación dijeron que “el rock está en el folclore”. ¿Es eso una definición?
-Me parece que el rock supo tener una especie de rebeldía que se fue perdiendo. Hoy, van familias enteras a ver rock en butacas más cómodas que el cine. Entonces, es posible que esa rebelión que tenía el rock se encuentre en otros lugares. De la misma forma, los folcloristas tuvieron siempre su comunión con la muerte y todos sabían que el tipo que andaba con una guitarra colgada, llegaba a su casa amanecido. Me parece que todo está adentro de una postura de entrega total a la obra y en esa el folclore ya estuvo y va a seguir estando. Para mí no hay nada más rockero que un folclorista y, si no, búscamelo a Horacio Guaraní y comparámelo con cualquier músico del rock nacional. Hablo en el sentido de la adrenalina del rock, por lo demás, me parece que toda la música que se hace en nuestro país es genial y tienen una profundidad muy grande atrás.
Chuy es el cuarto disco de estudio de la banda y cuenta con la co-producción artística de Los Auténticos Decadentes (Martín “Moska” Lorenzo y Mariano Francescheli), y con la participación especial de Diego Tuñon (Babasónicos). Será presentado este viernes 18, a las 21, en el primer turno del nuevo Club Paraguay (Marcelo T. de Alvear 565).
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
El "Calamar" venció 1 a 0 a la Academia en Avellaneda y avanzó a cuartos de final del Torneo Apertura.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.
El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.