Semana del Che en Alta Gracia: tras las huellas del niño que fue leyenda

Al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de Ernesto ‘Che’ Guevara, del 14 al 17 de junio, la Ciudad del Tajamar invita a conocer la historia detrás del ícono mundial. En esta edición especial, a 50 años de su muerte en Bolivia, participarán su hermano Juan Martín Guevara, Atilio Borón y Rodolfo Livingston.

Turismo15/06/2017 Natalia Guantay
Museo del CHE262

chapa_ed_impresa_01

A apenas unas cuadras del Tajamar, en la casa conocida como Villa Nydia, late parte de la historia viva de quien fuera el líder revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara.

Ubicado en calle Avellaneda 501, el hogar hoy convertido en museo refleja diferentes etapas de la vida de ‘Ernestito’. Un recorrido atrapante a través de diez salas, fotografías, documentos y hasta parte del mobiliario que perteneció a la familia permiten al visitante revivir los 11 años en los cuales el ‘Che’ caminó las calles de la Alta Gracia, además de conocer los principales hitos de su historia.

Se incluyen relatos que datan de 1932, año en que Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna llegaron a esa ciudad en busca de un clima saludable para su hijo, que con solo cuatro años padecía asma. También se exhiben fotos con los amigos de la infancia y se destaca la figura de Rosario Armanda González de López, más conocida como “Charito”, la cocinera de la familia. No faltan referencias sobre los viajes por América en ‘La Poderosa’ (una moto Norton 500 que data de 1939) junto a su entrañable amigo Alberto Granado, cuyas cenizas descansan en una urna en el interior del Museo, o las vivencias con su compañero ‘Calica’ Ferrer. Tampoco documentos que hablan de su participación en la Revolución Cubana o su trágica muerte en Bolivia.

“Ernesto vivió en la ciudad con su familia durante 11 años y su casa-museo se ha transformado en uno de los más visitados de la provincia de Córdoba, donde visitantes de todo el mundo vienen a conocer su historia durante todo el año”, destacó en diálogo con LA NUEVA MAÑANA, Adelina Coda, directora de Cultura municipal y del Museo Casa del Che.

“Al celebrarse el 14 de junio un nuevo aniversario de su natalicio y a 50 años de la muerte del Che, queremos que los turistas conozcan su historia, su legado, y mantener viva la memoria de la ciudad que lo vio crecer, a través de charlas, música, visitas guiadas, disertaciones, entre otras actividades”, agregó.

En esta edición especial de la “Semana del Che” estarán presentes Juan Martín Guevara, hermano de Ernesto; el reconocido politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón; el arquitecto social Rodolfo Livingston; el periodista Mariano Saravia y el gran cierre a cargo del destacado cantautor argentino Jorge Fandermole.

Durante toda la semana, el Centro de Estudios Che Guevara de Cuba, La Pastera y el Museo del Che presentarán “Notas de Viaje”, una coproducción inédita sobre la vida de Ernesto Che Guevara referida a sus crónicas de viaje junto a Alberto Granado por Latinoamérica, entre los años 1951 y 1952.

A su vez, se exhibirá “Alta Gracia, la Ciudad del Che”, una instalación de fotografías y textos en diversos lugares de la ciudad donde vivió Ernestito.

Lo que pasó

Este miércoles, la edición especial quedó inaugurada con la mesa redonda “Las huellas del Che en Argentina” y un espectáculo de música afrocubana de la mano de “Víctimas del Tambor”. Luego le siguió la apertura de la muestra multimedia “Notas de Viaje”, referida a las crónicas de viaje de Ernesto junto a Alberto Granado por Latinoamérica, entre los años 1951 y 1952. Y cerró la primera de las tres jornadas, Atilio Borón con la ponencia “América Latina a 50 años de la muerte del Che”

Lo que se viene

Jueves 15

- 18. Textos, imágenes y grabaciones de Rosario, la niñera del Che. Trabajo realizado por Hugo Di Pascuale.

- 19. “El amor y la guerra en la vida del Che”, disertación del arquitecto Rodolfo Livingston. Su trabajo se basa en el diseño de viviendas para la vida real, trabajó en el programa de viviendas sociales en Cuba. Es un referente de la arquitectura.

- 20. Disertación charla con Juan Martín Guevara “El Che y su legado al futuro”. El hermano de Ernesto Guevara expone sus vivencias y la actualidad del legado del pensamiento guevarista.

Viernes 16

- 19. Che, ¿qué contás? Las mejores anécdotas de la infancia, adolescencia y juventud de Ernesto Guevara extraídas del libro “Rey de los Caminos”, de Horacio López das Eiras. Narración de Jorge Villegas -director y dramaturgo- en compañía del autor.

- 20.30. Acordes a la Historia. Mariano Saravia + Calle Vapor. El espectáculo es un repaso por la historia de Cuba, la más conocida a partir del triunfo de la Revolución y la menos conocida antes. El grupo Calle Vapor acompañará el relato con sus canciones.

Sábado 17

- Encuentro de motos y autos antiguos “Vuelta del Che en la ciudad”. Acreditación en el Museo del Che a las 9.

- 17. Espectáculo infantil “Con alas de cuento” a cargo de Rubén López y Daniel Sosa. Historias de tradición oral latinoamericana se entremezclan con cuentos cordobeses y argentinos, siempre con la música como ingrediente principal.

- 19 Música de la City con Juan Copertino + Rome + Simon.

- 21. Concierto a cargo de Jorge Fandermole, cantautor argentino considerado uno de los más destacados artistas del país. Cancionero popular tanto de géneros urbanos como rurales, cuya fuerte influencia aparece luego en sus composiciones.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto