
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde este domingo hasta el 25 de mayo tendrá lugar el II Festival Internacional de Guitarra Clásica Córdoba 2019 y el primer Certamen Provincial de Guitarra Clásica, en un encuentro que otorgará importantes premios a estudiantes del instrumento de nuestra ciudad, además de ofrecer clases magistrales y una serie de conciertos.
Ed Impresa17/05/2019 Adrián Baigorria
Especial para La Nueva Mañana
Por sus características, por la relevancia de los instrumentistas invitados y por el lugar que ocupa Córdoba en el espectro de la formación musical clásica en Argentina, este evento se erige, cada dos años, como el más importante del centro del país. Clases magistrales, exposiciones de luthería y estrenos absolutos de obras en notables conciertos hacen que este festival se constituya en una cita de primer nivel para los ejecutantes y los gustadores del sonido de la guitarra clásica.
En este caso, el Festival Internacional de Guitarra Clásica, que se desarrollará en el Aula Magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UNC (Duarte Quirós y Vélez Sarsfield), rendirá homenaje al gran compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, a 60 años de su fallecimiento. Se destacan las visitas de dos concertistas: el Maestro Romilio Orellana de la Universidad Católica de Chile y la notable argentina María Isabel Siewers, radicada hace tiempo en Austria.
Para conocer mayores detalles del evento, La Nueva Mañana dialogó con el destacado guitarrista cordobés Pablo De Giusto quien, junto a su colega instrumentista Carlos Santi, está a cargo de la dirección artística del Festival, con el apoyo de la Prosecretaría de Cultura de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
-¿Cuál es la importancia para Córdoba del Festival de Guitarra Clásica?
El Segundo Festival redobla la apuesta de la primera edición de 2017. Quedó en evidencia la necesidad de tener en nuestra región un encuentro de estas características, centrado en la guitarra clásica y sus múltiples facetas: como instrumento a solo, como miembro de grupos de cámara más o menos heterogéneos, como solista con orquesta. A las habituales clases magistrales y los conciertos se añade este año el Primer Certamen Provincial, que permitirá a los jóvenes guitarristas perfeccionar su trabajo, presentarse en vivo y aspirar a alguno de los importantes premios: una guitarra donada especialmente por el luthier Martín Guerra, la participación como solista de la Orquesta Municipal de Cuerdas que dirige el Maestro Santiago Ruiz y la actuación en vivo en el concierto de cierre. Si la guitarra clásica va ganando espacio en nuestro medio, el talento y la capacidad de trabajo de los jóvenes pronto se inclinarán por estos repertorios, actualmente poco transitados, al menos en nuestro país.
-¿Por qué se decidió homenajear al compositor brasileño Héctor Villa-Lobos?
Al idear el certamen pensamos en una figura importante de la que se cumpliera algún aniversario significativo. Encontramos que Villa-Lobos falleció hace 60 años y lo adoptamos como padre espiritual de nuestro proyecto. De una manera flexible, sin obras impuestas específicas, pero estableciendo en las bases que todos los participantes deberán tocar alguna pieza de este compositor que tanto ha legado a la guitarra.
Al momento de enumerar los principales visitantes del Festival, De Giusto comenta: “este año, nos visitan Isabel Siewers, eximia guitarrista argentina radicada en Austria, y el maestro chileno Romilio Orellana. Dos figuras de la guitarrística mundial que nos regalarán su arte y su sabiduría durante toda una semana, en las clases y en el escenario”.
Otra faceta destacable del festival es el estreno de obras de compositores latinoamericanos. De Giusto destaca las siguientes: “en el concierto de apertura, el Cuarteto de Guitarras Córdoba (Marcelo Elmo, Fernando Forzani, Gabriel Guiñazú y Alejandro Parino) presenta dos piezas de compositores cubanos en primera audición, y luego en el concierto con orquesta (jueves 23) se estrenarán “Gismontiana” de Leo Brouwer, para 4 guitarras y orquesta de cuerdas (solistas: Isabel Siewers, Romilio Orellana, Pablo De Giusto y Carlos Santi) y una pieza de la argentina Claudia Montero, reciente ganadora de un premio Grammy, para guitarra y cuerdas (solista: Isabel Siewers).
Este sábado a las 21 hs, en el Centro Cultural Córdoba (Leopoldo Lugones 401), habrá un concierto de free jazz por partida doble, ya que articula la presentación del disco del Rinoceronte trío –liderado por el trompetista Lucas Acuña- y una nueva presentación del espectáculo llamado Música de Sobrevivencia, a cargo del contrabajista y cellista Gustavo Lorenzatti y del trompetista Santiago Bartolomé.
La propuesta de Rinoceronte trío transita los senderos del free-jazz, partiendo de las ideas compositivas que dispara desde su trompeta Acuña, quien está acompañado por el contrabajista Cristian Andrada y por el baterista Matías Romero. Algunas de las melodías son más cantables, mientras que otras permiten la fluidez propia del free jazz. En algunos temas, la sordina utilizada por Acuña en su trompeta trae sonoridades del cool jazz. Acuña y Andrada vienen combinando ideas compositivas y presentaciones en vivo desde que se conocieron hace una década, cuando estudiaban en Rotterdam (Holanda).
Por su parte, Música de Sobrevivencia es un proyecto que articula ideas compositivas muy libres, a mitad de camino entre el free-jazz y la música contemporánea. La integración de Lorenzatti (contrabajo, cello y ciertas vocalizaciones) con la trompeta y el flugelhorn de Bartolomé devienen en un producto muy ecléctico. El procesamiento electrónico sonoro está a cargo de Bartolomé, valiéndose de una loopera y otros recursos tecnológicos. En el show del sábado, el dúo también presentará un video llamado ‘Y?’, que fuera hecho a fines del año pasado por el realizador Santiago Sgarlatta y que está dedicado a la preservación del bosque nativo provincial.
Precisamente, el nombre del proyecto remite a la degradación del bosque nativo de Córdoba. Interpelando desde los sonidos, los músicos fijan postura y llaman a la toma de conciencia sobre las consecuencias sociales, económicas y climáticas que genera la destrucción del medio ambiente en nuestra provincia. Música de Sobrevivencia es una propuesta que surge desde el caos creativo y la comunicación, desdibujando las fronteras posibles. Contrabajo y trompeta se comunican desde la ruptura. No buscan la armónica, sino la continuación de los caminos trazados por la tradición y la academia. Así, se erige en una propuesta absolutamente atípica en la escena local, en una combinación instrumental infrecuente en cualquier escenario.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
En medio del polémico traslado del quebracho blanco de casi 300 años y la detención de una trabajadora de la comunicación durante el reclamo de vecinos en la avenida Luchesse, convocaron este miércoles a una gran caravana en Villa Allende a partir de las 17.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Este domingo se registraron temperaturas mínimas por debajo de cero en buena parte del territorio de la provincia de Córdoba, con nieve y aguanieve tanto en sectores serranos como en centros urbanos. El ir y venir de imágenes monopolizó la jornada.
En la plataforma de streaming Neura, el Presidente adelantó que será parte de "La Derecha Fest", un evento organizado por la corriente neo fascista que encabeza a nivel nacional Javier Milei y que se llevará adelante el 22 de julio en esta capital.