Despidieron al subdirector del CPC de Villa El Libertador que reivindicó la dictadura

El intendente firmó la destitución de Ignacio Barcelona de su cargo. Había tildado a “las políticas públicas de DDHH como un negocio”.

Córdoba30/03/2019
Marcha 24M - Javier Imaz 5
El 24 de marzo en Córdoba miles de personas se movilizaron para mantener viva la memoria. Foto: Javier Imaz-archivo

La Municipalidad de Córdoba despidió a José Ignacio Barcelona de su cargo como subdirector del CPC N°6 Villa El Libertador luego de que se conociera públicamente que reivindicó el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar.

El ex funcionario municipal a través de un grupo de whatsapp que aglutina a organizaciones barriales compartió un video que reivindicaba la última dictadura cívico militar y tildó a “las políticas públicas de DDHH como un negocio”.

Organizaciones sociales y culturales, la Mesa de DDHH, el Suoem, la Uepc, entre otros organismos repudiaron los dichos de Barcelona y pidieron su apartamiento del cargo.

Finalmente este viernes, el intendente Ramón Mestre firmó el despido de Barcelona.

Hoy la Municipalidad de Córdoba envió un comunicado confirmando la decisión y repasando las actividades que desarrollaron en el marco de la "Semana Municipal de la Memoria" aprobada por el Concejo Deliberante.

El comunicado completo

"Ante los hechos de público conocimiento, se informa que el intendente Mestre desafectó al subdirector del CPC N° 6 Villa el Libertador, José Ignacio Barcelona, quedando de esta manera relegado de sus funciones en el poder ejecutivo del municipio capitalino. Asimismo, desde la municipalidad de Córdoba se hace hincapié sobre desde qué lugar se construyen las políticas vinculadas a la memoria.
 
En el marco del 40 aniversario de la última dictadura cívico militar, el Concejo Deliberante de nuestra ciudad estableció la "Semana Municipal de la Memoria" (Ordenanza 12511), a desarrollarse durante los siete días inmediatos anteriores al 24 de Marzo de cada año y en la cual se prevé actividades a cargo de la Dirección de Derechos Humanos, que pueden o no ser coordinadas con otras instituciones estatales y/o organizaciones sociales y de derechos humanos.

A través de acciones diversas dirigidas a toda la ciudadanía, especialmente a los más jóvenes, se intenta tender puentes entre el ayer y el hoy, con el objetivo de reconstruir memorias para fortalecer la democracia y la defensa de los derechos humanos.

El terrorismo de Estado llevó adelante un sistemático plan de exterminio, con los centros clandestinos de detención y desaparición de personas como engranajes claves y la emblemática figura del desaparecido, tristemente conocida mundialmente.

En ese sentido, es imprescindible, como obligación de todo Estado, llevar adelante políticas públicas que contribuyan al ejercicio colectivo de la memoria, interpelando a las actuales y futuras generaciones sobre las consecuencias irreparables que tiene la sustitución del Estado de Derecho por un Estado de Facto.

Nuestro país es señero en políticas de memoria y en la concreción de justicia, desde el juicio a las juntas militares en los años 80 hasta los actuales procesos judiciales en curso han ido marcando el camino que luego imitaron otros países latinoamericanos con historias recientes similares.

La propuesta desde nuestra ciudad es hacer visible las políticas de memoria, por verdad y justicia, que se llevan adelante desde el Municipio, en el convencimiento de que es sumamente necesario concientizar a la sociedad para evitar la naturalización de las situaciones de violencia de nuestra historia reciente y con ello evitar la reproducción de las mismas.

En tal sentido, el Memorial a los Desaparecidos del Cementerio San Vicente centraliza claramente las acciones que llevamos adelante. Fue declarado el primer sitio de Memoria Municipal (2016). Desde ese momento asumimos el compromiso de "habitar"
 
Ese espacio de vida, de memorias resignificadas en una difícil realidad que aún continúa atravesada por las violencias estatales y que requiere de políticas públicas de reconocimiento y de inclusión de derechos.

Los proceso de construcción de memorias, particularmente en una ciudad como la de Córdoba, tan heterogénea, cosmopolita y vinculada históricamente a las luchas y resistencias de estudiantes, trabajadores, activistas, movimientos culturales, obliga pensar de manera permanente en la búsqueda de huellas de un pasado con "marcas" de todo tipo, que indica planteos de dudas, de testimonios, de datos que no coinciden, de historias que esperan ser relatadas, encontradas.

La educación es un concepto que supone un proceso constante, intencional, sistemático e inacabado que nos permite...dar algo que no se tiene, pero que a la vez, provoca fisuras y obliga a la reflexión y al diálogo...como afirma Paulo Freire "Es muy cierto que la educación no es la palanca de transformación social, pero sin ella la transformación no se da". Razón por la que actividades en escuelas, con diferentes formatos, talleres, mesas redondas, actividades lúdicas, conversatorios, testimonios... que permitan abordar identidad, memorias, derechos humanos, justicia, cultura, etc, habilitando la palabra a niños y jóvenes es la verdadera herramienta transformadora.

Y en clave con lo escolar, incluimos a las diferentes organizaciones sociales, barriales, culturales que nos permitan construir un cambio cultural, necesario, con el objetivo de recuperar valores vinculados a la participación, la solidaridad y el encuentro permanente con el otro. Y en este sentido, los espacios públicos, que presentan una perspectiva desde lo social, lo comunitario es fundamental en esa concepción de cambio social que estamos advirtiendo y desde el cual estamos posicionados".

Nota relacionada:

NUNCA MAS ABUELAS DIFUSIÓNVilla El Libertador: repudio a autoridad barrial que reivindicó la dictadura

Te puede interesar
Lo más visto