Entrevista a Karen Marón: “La guerra es el infierno creado por el hombre”

En diálogo con LA NUEVA MAÑANA, la periodista argentina seleccionada como una de las 100 corresponsales más influyentes del mundo, se refirió al conflicto en Siria y a sus semejanzas y diferencias con la crisis en Venezuela.

Mundo04/05/2017Consuelo CabralConsuelo Cabral
Karen Marón
Karen Marón es argentina y ha sido distinguida entre los 100 corresponsales más influyentes del mundo.Foto: Jason P. Howe

chapa_ed_impresa_01

ENTREVISTA A KAREN MARÓN

Basta escribir su nombre en Google para que aparezcan asociadas a él las palabras ‘guerra’, ‘Medio Oriente’, ‘corresponsal argentina’, ‘conflicto armado’, ‘Farc’. Es que la vida de Karen Marón está atravesada por las cicatrices de 17 años cubriendo conflictos en distintos países del mundo.

Desde su casa en Buenos Aires, la periodista, distinguida por la organización Acción Contra la Violencia Armada (Aoav) como una de las 100 mejores corresponsables del mundo,  habla con una calma que se contradice a la voracidad y al estruendo que seguramente guarda su memoria de los misiles cayendo sobre Irak, Libia, Siria, Líbano, Afganistán, Colombia o la Franja de Gaza.

- ¿Cómo es posible conservar la calma después de haber visto tanto horror?

- En un solo día en zona de conflicto se experimenta lo que otros en toda una vida. La guerra es el infierno creado por el hombre. Eso provoca mucho dolor y mucha angustia, pero también mucha adrenalina. A veces, incluso, algunos corresponsales llegan a desarrollar una adicción a esa adrenalina. En mi caso, creo que me sirve para enfrentar situaciones de extremo peligro con mucha serenidad. Es como si algo se activara dentro mío para sobrellevar tanta inhumanidad.

- Cubriste zonas de conflicto en Medio Oriente y en América Latina durante 17 años. ¿Qué similitudes considerás que existen entre los procesos que hoy atraviesan Siria y Venezuela?

- A pesar de los diferentes contextos religiosos, culturales y políticos, siempre hay un punto en común en los escenarios de conflicto. En este caso, se trata del petróleo, de las rutas del gas, y de un posicionamiento geoestratégico que la población civil desconoce y padece. En Siria, el origen del conflicto donde participan numerosos actores de extrema peligrosidad es la búsqueda de vías o rutas para el petróleo y el gas de Oriente a Occidente. Y para eso se necesita desestabilizar Siria e instalar un gobierno aliado como ha sucedido en Egipto, Túnez y, con mayor claridad en Libia.

En Venezuela, también se necesita un gobierno aliado. El petróleo venezolano es de una excelente calidad y las riquezas que tiene la cuenca del Orinoco son vitales para el país y para la región. Más allá que el presidente Nicolás Maduro y el expresidente Hugo Chávez jamás hayan interrumpido el comercio del petróleo, este recurso es codiciado por aquellos que buscan desestabilizar Venezuela.

kare siria

- ¿Cuándo hablás de países que buscan desestabilizar Siria y Venezuela te referís a Estados Unidos?

- Sí. Este tipo de desestabilizaciones por parte de Estados Unidos y de sus aliados tienen como objetivo facilitar rutas del petróleo como los gasoductos y los oleoductos. Ambos países, Siria y Venezuela se definen como antiimperialistas y esto provoca operaciones por parte de los países hegemónicos, como la organización de levantamientos internos que desestabilicen al ‘país objeto’. Los ‘países objeto’ son aquellos donde las potencias montan escenografías bélicas con el fin de exfoliar recursos; crean un caos para contar con el permiso de la misma población para intervenir.

Si uno agarra un mapamundi, ve con claridad que donde se desarrollan los conflictos son lugares sumamente estratégicos. O tienen recursos, o son rutas para trasladarlos. La voracidad por estos territorios genera hasta genocidios. Se ha desvalorizado absolutamente la vida humana. Yo creo que más allá de que existan crisis reales y de que se necesiten cambios y reestructuraciones en Siria y Venezuela, como en otros tantos países, nada justifica la injerencia externa a través de metodologías desestabilizadoras.

- ¿Qué diferencias ves entre ambos escenarios?

- En Siria hay una mayor complejidad por la multidiversidad de actores y por el ingreso de mercenarios y milicianos de decenas de países diferentes para conformar grupos de desestabilización y grupos terroristas hasta llegar al Daesh (EI). Este conflicto interno es mucho más complicado que el que atraviesa Venezuela, dado que ya se ha cobrado casi 500 mil víctimas inocentes y generado cinco millones de refugiados. El apoyo de Estados Unidos a movimientos terroristas ya es indiscutible. Donald Trump maneja dos agendas: una del gobierno y otra del Pentágono que alimenta el fogoneo y la creación de guerras.

En Venezuela se intenta eliminar todo vestigio de gobiernos que se consideren populares, como ha sucedido en Brasil, en Honduras o en Paraguay. Creo que el propósito es recuperar lo que se denominó en su momento el patio trasero de Estados Unidos, que abarca desde América Central hasta abajo. Por eso es que ya hay instaladas bases militares estadounidenses en la región y que se están creando nuevas en el resto de Latinoamérica. Estados Unidos necesita conformar una uniformidad ideológica para imponer un pensamiento neoliberal y un neocolonialismo de dominación de los recursos, para lo cual requiere gobiernos afines que permitan que se cumplan con sus objetivos.

En Argentina, de hecho, se estaría avanzando en la instalación de dos bases militares estadounidenses, una en Misiones y otra en Tierra del Fuego, y una tercera en Salta para acceder a territorio boliviano. Bolivia tiene la mayor reserva de litio del mundo, que es considerado un recurso vital para muchísimos tipos de industrias.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto