
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, aseguró que la Capital provincial es la segunda ciudad del país con más sentencias por estos delitos.
Córdoba11/01/2019
El último informe presentado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) sobre los resultados de causas e investigaciones desde la sanción de la Ley 26.364, indica que la ciudad de Córdoba ocupa el segundo puesto a nivel país en cantidad de sentencias, después de Mar del Plata.
“Respecto a las jurisdicciones involucradas en cada caso, Mar del Plata se encuentra primera en el listado, con 33 sentencias, seguida por la ciudad de Córdoba, con 32 y Capital Federal y Comodoro Rivadavia, ambas con 27 casos cada una. Las cifras son similares para Mendoza y Paraná (25), Salta (24), Rosario y San Martín (22). Bahía Blanca y La Plata registran 16 sentencias cada una, mientras que en la localidad rionegrina de General Roca fueron 13. Las cifras descienden en Tucumán (9), Posadas (8), Resistencia y Corrientes (7 sentencias)”, indica el relevamiento de Protex.
En ese marco, La Nueva Mañana dialogó con Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas de la Provincia, para profundizar acerca de cuál es la situación en Córdoba respecto a este delito.
¿Por qué considera que la ciudad de Córdoba puede ser la segunda del país con mayor cantidad de sentencias por trata?
- Córdoba es una de las provincias que más trabaja en trata de personas. Hay que tomar en consideración que los Tribunales Orales en lo Criminal de Córdoba llevan adelante las causas de los Juzgados Federales de Córdoba, Bell Ville, San Francisco, Villa María y Río IV. Por ello, no es comparable conforme al alcance territorial con la Ciudad de Mar del Plata. Cabe resaltar que la Justicia Federal de Córdoba se destacó por su gran compromiso con los Derechos Humanos y con la materia de trata y explotación de personas.
Por otro lado, desde el año 2012, Córdoba cuenta con un área específica en la materia, lo cual permite una mayor especialización al momento de detectar o valorar un posible caso de trata de personas. Dicho escenario pudo haber contribuido también, debido a que, como se detalla anteriormente, muchas causas fueron iniciadas a partir de una mayor canalización de la problemática por parte de instituciones públicas y de organizaciones civiles con las que se articula desde el momento de la creación de este organismo.
En este punto, es de destacar que las acciones de sensibilización, visibilización y de prevención social de la problemática, se tornan fundamentales ya que impactan en la realización de denuncias, canalización de casos, y en la toma de recaudos necesarios.
¿Qué tipo de trata es más frecuente en Córdoba?
- Si bien hay mayores casos de explotación sexual que de explotación laboral, la diferencia no es significativa. Por otro lado, en cuanto a la trata laboral, es preciso analizar que, hasta la actualidad, se torna dificultoso que en el imaginario social se logre diferenciar escenarios de precarización laboral, de contextos de trata de personas. Por lo cual, las denuncias y repercusiones suelen ser menores.
¿Cuántas víctimas fueron asistidas desde la Provincia en 2018?
- Desde enero de 2018 a octubre del mismo año asistimos a 104 personas, de las cuales 94 personas fueron damnificadas directas y 10 familiares. De ese universo, 37 fueron víctimas de trata sexual, 30 de trata laboral y 27 de otros tipos de explotación. Asimismo, 64 fueron mujeres, 29 hombres y una persona transgénero.
¿Es posible trazar un perfil de víctimas y victimarios en el circuito de la trata?
- En cuanto al perfil de la víctima, no existe uno específico aunque sí hay factores que son propiciatorios del delito como ser: personas en situación de pobreza, derivaciones socioeconómicas, desigualdad de oportunidades, migración por motivos económicos y sociales, discriminación por género, falta de acceso a la educación, a la salud y a la justicia, consumo problemático de sustancias, entre otros. Es decir, la vulneración de derechos, opera como causa y consecuencia en la problemática de la trata de personas.
De todos modos, no siempre existe la vulnerabilidad previa, también podemos encontrar situaciones de trata de personas con vulnerabilidad generada, y el método de captación puede apuntar a ofrecer oportunidades exitistas, sobre todo para las personas jóvenes o los menores y también a través del enamoramiento.
Cuando hablamos de una vulnerabilidad preexistente a la experiencia de trata, podemos encontrar historias de vida donde la persona pudiera haber experimentado violencia, abuso psicológico, físico y/o sexual, inicio temprano en la prostitución, abandono, situación de calle, por ejemplo, elevan el índice de riesgos de resultar víctima de un delito que justamente se nutre de personas vulnerables.
Es necesario destacar que cuando hablamos de vulnerabilidad no nos referimos exclusivamente a violencia o historia vital signada por ella, la vulnerabilidad se presenta de maneras diferentes en cada caso, pero subyace a todos, y puede ser emocional, económica, afectiva, social.
Respecto a los victimarios, la Subsecretaría no toma contacto con los estas personas, ni las entrevista, por lo tanto no puede dar un perfil. Sí es posible construir ciertos patrones de manera indirecta a través de los relatos de las víctimas. Allí surge que suelen gestar una matriz de miedo tan efectiva que no necesitan mantener en cautiverio físico a sus víctimas; ni siquiera necesitan trasladarlas para elevar su sensación de indefensión. Someten a través de escenarios de extremo temor, castigos, multas, condicionamientos, manipulación; valiéndose de la vulnerabilidad en la que se encuentran las mismas, la cual se agrava al momento de su explotación.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Se podrán realizar diferentes gestiones que incluyen la actualización del DNI, realizar cambio de domicilio, tramitar actas de nacimiento, matrimonio o defunción, como así también iniciar trámites como cambio de género, entre otros.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
Se podrán realizar diferentes gestiones que incluyen la actualización del DNI, realizar cambio de domicilio, tramitar actas de nacimiento, matrimonio o defunción, como así también iniciar trámites como cambio de género, entre otros.
La Fiscalía de Fuero Múltiple N° 2 de Río Tercero dispuso la detención de dos civiles y dos oficiales, acusados de comercializar vehículos que se encontraban en el depósito judicial. De nuevo, la Justicia investiga a la Policía de Córdoba.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
Este jueves, Juan Schiaretti formalizó su renuncia a través de una carta que le envió al Consejo Provincial del partido, en cumplimiento de una tradición, que deja este lugar a quien ha sido elegido por el voto popular para gobernar la provincia.
El siniestro ocurrió en la mañana de este jueves, en el kilómetro 223 de la ruta provincial 11, entre Isla Verde y Monte Maíz. El hombre fue trasladado hasta el Hospital Municipal de Monte Maíz, donde facultativos constataron el deceso.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.