Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016

Jean-Pierre Sauvage, Fraser Stoddart y Bernard Feringa fueron reconocidos por “el diseño y síntesis de máquinas moleculares”, anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Mundo05/10/2016
Nobel quimica 1
Nobel de Química para un francés, un británico y un holandés.

El Premio Nobel de Química fue otorgado este año al francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por “el diseño y síntesis de máquinas moleculares”, anunció la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Los investigadores han desarrollado moléculas con movimientos controlables, que pueden llevar a cabo tareas cuando se les proporciona energía. El trabajo de los tres "demuestra cómo la miniaturización de la tecnología puede conducir a una revolución", según ha indicado la Academia en un comunicado. "Los galardonados con el Nobel de Química de 2016 han miniaturizado máquinas y han llevado la química a una nueva dimensión", celebra la nota.

Jean -Pierre Sauvage (París, 1944), profesor de la Universidad de Estrasburgo, fue el pionero en 1983, cuando enlazó dos moléculas con forma de anillo formando una cadena, denominada catenano. Normalmente, las moléculas se unen con enlaces covalentes en los que los átomos comparten electrones, pero en el catenano de Sauvage estaban entrelazadas mecánicamente. La Academia subraya que una máquina debe estar compuesta por partes que se puedan mover las unas respecto a las otras. El catenano cumplía este requisito.

El segundo paso, continúa el comunicado oficial, lo dio Fraser Stoddart, profesor de la Universidad Northwestern (EE UU), en 1991, al desarrollar un rotaxano, una arquitectura molecular similar a un anillo atrapado en el interior de una mancuerna de gimnasio. El investigador, nacido en 1942 en Edimburgo, demostró que el anillo se podía mover por ese minúsculo eje molecular con topes. A partir del rotaxano, Soddart desarrolló "músculos moleculares" y "chips informáticos basados en moléculas", según la Academia.

El holandés Bernard Feringa (Barger-Compascuum, 1951), de la Universidad de Groninga, fue el primero que construyó un motor molecular, prosigue la nota. En 1999, logró una pala de rotor molecular que giraba continuamente en la misma dirección, cuando los científicos aportaban luz ultravioleta. "Utilizando motores moleculares, ha rotado cilindros de vidrio que son 10.000 veces más grandes que el motor y también ha diseñado un nanocoche", detalla la Academia. Este nanocoche, fabricado en 2011 por el equipo de Feringa, consiste en cuatro ruedas formadas por moléculas que giran, unidas a una especie de chasis molecular.

El trabajo de Sauvage, Stoddart y Feringa ha demostrado que es posible crear máquinas 1.000 veces más finas que el grosor de un cabello. "No me podía creer que funcionara", ha recordado Feringa. La bioquímica sueca Sara Snogerup Linse, de la Universidad de Lund, ha explicado la relevancia de estas investigaciones: "Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células cancerosas".

Te puede interesar
Lo más visto