Dujovne presentará hoy en el Congreso el Presupuesto 2019
Buscan alcanzar el "déficit cero", una de las promesas realizadas por el Gobierno al Fondo Monetario Internacional.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará este lunes desde las 12.30 en el Congreso el Presupuesto 2019, un proyecto que prevé una inflación superior al 20%, suba en los fondos sociales, un fuerte ajuste en el gasto y mayores ingresos tributarios, todo en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.
El nuevo Presupuesto recibió fuertes resistencias de parte de los gobernadores peronistas, porque traerá un fuerte ajuste del gasto público para el año próximo. Además, prevé una inflación del 23%, un dólar a $43 (con promedio en $40) y que la actividad económica termine con cero crecimiento el año electoral, tras la recesión del 2,5 del año en curso.
El objetivo principal es alcanzar un "déficit en equilibrio", más conocido como "déficit cero" y una de las promesas realizadas por el Gobierno al Fondo. El plan del Ejecutivo es pasar del 2.6% de déficit primario en 2018, al 0% en 2019, "con un esfuerzo prácticamente en partes iguales entre ingresos y gastos".
El proyecto también busca aumentar los fondos destinados a la asistencia (29%), la inversión (32%) y la seguridad social (35%). El último punto fuerte para el presupuesto del año que viene, según adelantó la cartera de Economía, será mantener los precios de las tarifas por debajo del índice inflacionario.
Asimismo, el Gobierno nacional ya no transferirá a las provincias fondos para subsidiar el transporte urbano y la tarifa social eléctrica, al tiempo que se producirá un aumento de retenciones y reducción de los reintegros al sector exportador.
Está previsto que también sean eliminados el Fondo Sojero y el Fondo de Incentivo Docente. También contendría un incremento del 33% en los recursos para las universidades, tras un año con un durísimo conflicto en el sector.
Te puede interesar
Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la CONADU ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos
En el inicio de los ritos finales para despedir al papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del sumo pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa
Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.