Mundo22/02/2017

La NASA descubrió un Sistema Solar con siete planetas similares a la Tierra

En este momento, y desde las 15 (hora local), la Agencia Espacial Estadounidense brinda una conferencia de prensa. Los astrónomos estudiarán sus atmósferas en busca de señales de vida extraterrestre.

Una recreación de la superficie del exoplaneta TRAPPIST-1. (AP)

Este miércoles la NASA anunció el descubrimiento histórico de una pequeña estrella situada a 40 años luz del Sol que tiene siete planetas rocosos como la Tierra que podrían tener agua líquida en su superficie.

El descubrimiento, que se presenta esta semana en la revista Nature y fue comunicado a través de una conferencia de prensa por la NASA, ofrece por primera vez un objetivo claro a los astrónomos para buscar vida extraterrestre en los próximos años.

Además, indica que los sistemas planetarios donde se dan condiciones adecuadas para la vida deben ser abundantes en el Universo.

“Lo más estimulante es que estos planetas son adecuados para estudiar sus atmósferas en detalle”, ha declarado en una rueda de prensa telefónica Michaël Gillon, astrofísico de la Universidad de Lieja (Bélgica) y primer autor del trabajo.

Según las combinaciones de gases que se detecten, “nos indicaría con una confianza de hasta el 98%” que allí hay actividad biológica.

Los cálculos indican que los siete planetas son de tamaño similar a la Tierra y por lo tanto tienen una superficie sólida. “Es la primera vez que se encuentran tantos planetas de este tipo alrededor de una estrella”, ha destacado Michaël Gillon.

Tres de ellos –designados por ahora como e, f y g- se encuentran en la zona habitable de la estrella, allí donde la temperatura es adecuada para que haya agua líquida en su superficie. En los tres planetas más próximos a la estrella –designados como b, c y d- hace probablemente demasiado calor para que pueda haber agua líquida. En el más alejado de los siete –el planeta h-, hace probablemente demasiado frío. Pero los astrónomos tienen aún una imagen incompleta del sistema planetario y, con los datos disponibles hasta ahora, “podría haber agua en cualquiera de ellos”, sostiene Gillon.

De los siete, el mejor candidato para albergar vida es el planeta f, ha informado en la rueda de prensa Amaury Triaud, coautor de la investigación, del Instituto de Astronomía de Cambridge (Reino Unido). Se trata de un mundo de tamaño casi igual que la Tierra que completa una órbita alrededor de la estrella cada nueve días terrestres. “Es especulativo porque no sabemos cómo surge la vida”, declara Triaud. “Pero, si surge en un océano y hay un océano allí, no veo ningún problema”.

Si vive alguien en el planeta f, o en alguno de sus vecinos, estará viendo en el cielo una gran estrella de color salmón, con un diámetro unas tres veces mayor que el sol visto desde la Tierra. Pese a la proximidad de la estrella, sin embargo, la luminosidad en la superficie del planeta es unas 200 veces inferior a la que llega a la superficie de la Tierra. Estar allí a mediodía “sería como aquí al atardecer”, explica Triaud. Pero “sería bello porque cada poco tiempo pasaría por el cielo otro planeta que se vería el doble de grande que la luna”.

Según los resultados de la investigación presentados en Nature, el sistema planetario de TRAPPIST-1 es un sistema solar de bolsillo. Además de tener una estrella enana, las órbitas de sus siete planetas cabrían todas en el interior de la órbita de Mercurio. Con los planetas tan cerca de la estrella, allí los años pasan rápido: duran un día y medio terrestre en el planeta más próximo a TRAPPIST-1 y unos veinte días en el más lejano.

Fuente: EFE y La Vanguardia

Nota relacionada:

Expectativa mundial: la Nasa anunciará un hallazgo trascendental

Te puede interesar

"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco

La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.