Suplementos - Ed Impresa Redacción La Nueva Mañana 27/08/2018

La industria nacional, entre la angustia y la esperanza

El 2 de septiembre se conmemora el Día de la Industria. Hoy más que nunca, este sector navega por aguas turbulentas. La coyuntura económica hace repensar a los protagonistas de la industria sobre cómo enfrentar el futuro.







A comienzos de la década del ’40 se estableció en Argentina la celebración del “Día de la Industria Nacional”. El motivo para elegir esa fecha fue que, allá por 1587, se concretó el primer embarque de productos elaborados en lo que por entonces era el Virreynato del Perú.

Según el historiador Felipe Pigna se trataba de un cargamento de harina y tejidos que provenía de Santiago del Estero que partió desde el fondeadero ubicado en el Riachuelo.

Al parecer, entre los productos que se enviaban hacia Brasil a bordo de una carabela, había disimulados lingotes de plata que venían de las minas de Potosí, dejando en evidencia que la corrupción es ante todo una conducta humana de todos los tiempos, más allá del perfeccionamiento de acciones que luego sobrevendrían y que hoy descarnadamente aparecen ante la sociedad.

La industria argentina tuvo un fuerte impulso promediando el siglo XX. En los años ’40 se produjeron acciones que marcaron un despegue, principalmente en la industria pesada. Por aquellos años, las llamadas “Escuelas del Trabajo” formaban a jóvenes en oficios y brindaban la mano de obra capacitada para los nuevos emprendimientos.

Era una época en la que en aquellos hogares cordobeses en que había un muchacho que se preparaba para rendir el examen de ingreso a una de las grandes fábricas se generaba una gran expectativa: el progreso, la opción de un trabajo seguro, la posibilidad de la movilidad social ascendente.

El empleo en una industria en proceso de expansión sirvió para mejorar la calidad de vida de los argentinos, hasta que en los años ’70 este proceso comenzó a alterarse y empezó una declinación que pareciera sostenerse en el tiempo.

No solamente los factores internos influyeron en esto. El mundo empezó a cambiar y ese cambio se hizo cada vez más rápido.

El “Día de la Industria Nacional” nos encuentra en este 2018 con un sector productivo afectado por la crisis cambiaria, la política tributaria, el proceso inflacionario. Pero también “surfeando” sobre las dificultades y pensando en cómo seguir adelante para acceder a un futuro al que toda la sociedad deberá adaptarse.

Entre la angustia por el presente, procurando seguir a flote en este mar tormentoso; y la esperanza por un porvenir que exige capacitarse para entender el camino a seguir, la industria argentina busca su espacio protagónico. Aquel que la sociedad le reclama, como vía para el desarrollo y la satisfacción de sus necesidades.
 

  

  


Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores

En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.

Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores

Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.

Vestimenta que habla, vestimenta que interpela

Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.

Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo

En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.

Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”

La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.

El mundo laboral de las mujeres

Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.