Cultura30/01/2017

El Cuarteto Cedrón se despacha con un disco doble y una mirada al folclore

El Cuarteto que encabeza el tata Cedrón publicó un disco doble con su particular mirada sobre el folclore, mientras que desde La Plata llegan las sonoridades post punk y new wave de Ciudad De los Sauces.

Juan "Tata" Cedrón es una figura central del tango por sus consecuentes aportes autorales e interpretativos pero en su vuelta a estudios después de cinco años (más allá de su dedicada labor por recuperar y reponer viejos discos del Cuarteto), el artista, de 77 años, exhibe una faceta más volcada a la canción folclórica y, en ese territorio, ratifica tener algo que decir.

Sobre lo que el propio guitarrista y cantante presenta en el texto que acompaña los dos álbumes editados conjuntamente como un "friso sonoro", el "Tata" combina sapiencia y audacia, dos elementos que probó con reconocimiento local e internacional en las arenas tangueras.

En "Velay", un material subtitulado como "memoria de tierra adentro" en tributo a las músicas que cultivaba Antonio Tormo, Cedrón trabaja junto a Roger Helou (pianista francés), Horacio Presti (guitarrón) y Nicolás Arroyo (bombo legüero) para construir un hondo y despojado universo capaz de invocar a Atahualpa Yupanqui ("Viene clareando" y "Nostalgias tucumanas"), ofrecer su mirada sobre la "Canción del Jangadero" y alumbrar escogidas piezas (entre ellas "Juro amarte", de Jaime Torres, "Pampa del chañar", del cuyano Buenaventura Luna y "Me voy para la pampa", compuesto y cantado por Presti).

El cierre de las diez estaciones de "Velay" es con el poderoso "Huella del cariño", que el "Tata" compuso sobre texto de Leopoldo Marechal, y que grabó en 1999 en un quinteto donde se contaron, entre otros, Jaime Torres y las guitarras de Gustavo Margulies y Gustavo Mozzi.

La propuesta de "Mojarrita porá", que se explica a partir de lo que el poeta Raúl González Tuñón denominaba "la música amontonada del mundo" y que bien podría ser una mirada desde abajo de lo que el mercado denomina "world music", abre más la paleta musical y hace convivir diferentes momentos del conjunto.

De sus 11 canciones, hay cinco que el Cuarteto registró en París en 1977 (aunque el "Tata" regrabó su voz en 2016) y otra (la inquietante "Amor constante más allá de la muerte", sobre escrito de Francisco de Quevedo), también hecha en la capital francesa pero en 1984.

El resto del programa explora sonoridades gracias a los aportes de, entre otros, el acordeón y el guitarrón de Daniel Frascoli y el cello de Josefina García, en un viaje donde se goza de una rica materia prima y se aprecia el pulso personal de Cedrón para tallar su sello en una re-lectura que impide cualquier indiferencia.

Ciudad de los sauces

Primer disco de la banda encabezada por Fede Kempff una figura conocida de la escena platense, que en estas canciones, que se pueden escuchar en su bandcamp, muestra su amor por los sonidos del post-punk, la new wave y cierto lado electrónico.

Te puede interesar

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real

La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.

Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires

Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.

Pueblos del mundo exhibirán su cultura en una nueva Festividad de las Colectividades

El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.