El Gobierno nacional licitó bonos en pesos con una tasa del 26%
Desde el Ministerio de Hacienda de la Nación intentan reducir el impacto que tendrá este martes la renovación de $ 536.000 millones de pesos en Lebacs, licitando BOTEs a ese porcentaje.
El Ministerio de Hacienda de la Nación licitó este lunes BOTEs, un título en pesos con vencimiento en noviembre de 2020 que rinde 26%, como parte de una serie de medidas, entre las que se cuenta un alza de encajes bancarios al 21% dispuesta para el miércoles, destinada a renovar $536.000 millones en Lebacs el martes, y evitar el traspaso de pesos a dólares.
Luis Caputo, a cargo del Banco Central, sabía que tenía una fecha clave: 18 de julio, vencimiento de Lebacs por cerca de $ 580 mil millones, y que necesita desarticular este esquema financiero armado por su antecesor, como parte de los compromisos que aceptó el Gobierno ante el FMI para obtener u$s 50.000 millones de financiamiento, informó la agencia Nuevas Palabras.
A partir del primer día de gestión Caputo tomó medidas para desactivar esta bomba financiera: operó en el mercado secundario subiendo la tasa de interés, lanzó bonos y Letes que podían suscribirse con Lebacs y anunció la recompra de estos títulos con el producido del rescate que el Tesoro nacional haría de las Letras Instransferibles que supo colocarle al Central.
Las herramientas aplicadas tuvieron efectividad acotada y según los últimos registros disponibles el martes habrá que hacer frente a un vencimiento cercano de unos $ 536 mil millones. De acuerdo a las operaciones del último viernes, las LEBACS a renovarse el martes rendirán en torno al 48%.
El Gobierno se resiste a forzar un cambio de Lebacs en forma compulsiva y busca variantes de mercado para salir del problema, pero en caso que las condiciones empeoren no se descarta una oferta más agresiva.
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.