Economía28/05/2018

El Gobierno oficializó la suba de las retenciones a las exportaciones de biodiésel

A partir del 1 de julio se implementará la suba de los derechos de exportación al biodiésel, que pasarán de un 8 a un 15%. La medida fue anunciada en el Boletín Oficial.

La alícuota de retenciones al biodiésel había sido elevada de 0% a 8% hacia fines del año pasado y ahora se volverá a aumentar a 15%. - Foto: ilustrativa

El Gobierno aumentará a partir del 1 de julio próximo desde 8 a 15% el nivel de retenciones que tributan las exportaciones de biodiésel, el combustible que se elabora con aceite de soja.

La decisión se adoptó mediante el decreto 486/2018 publicado este lunes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Mauricio Macri y de los ministros Marcos Peña, Francisco Cabrera, Juan José Aranguren y Nicolas Dujovne.

La suba de los derechos de exportación al biodiésel era esperada en las últimas semanas y no está vinculada a la polémica que se desató la semana pasada sobre la posible reimplantación de ese tributo para los cereales y la interrupción del cronograma de reducción del que paga la soja.

El Gobierno ya había hecho un retoque a la estructura arancelaria del biodiésel hace varios meses, luego de las sanciones que recibió Argentina por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que aplicó aranceles de importación superiores al 65% a los cargamentos del biocombustible nacional, acusado de cometer dumping en dicho mercado.

La alícuota de retenciones al biodiésel había sido elevada de 0% a 8% hacia fines del año pasado y ahora se volverá a aumentar, apuntando a reducir el amplio diferencial arancelario que existe a favor de las exportaciones de este producto y en detrimento de su materia prima, el aceite de soja, que en estos momentos tributa un 24,5% de retenciones.

"De acuerdo con la reducción progresiva de la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja establecido en el Decreto 1343/16, resulta necesario continuar propiciando la convergencia entre los derechos de exportación de dicho producto y el del biodiésel", dice la norma publicada hoy. Esta nueva suba achica el diferencial a favor del combustible que sustituye al gasoil a unos 10 puntos porcentuales.

Por dicho diferencial, considerado como un "subsidio" por los países o bloques que importaban el biocombustible producido por el complejo oleaginoso local, la Argentina no solo recibió sanciones del gobierno de Donald Trump sino que ya enfrentó un conflicto con la Unión Europea en 2013, que terminó dirimiéndose en los tribunales de la Organización Mundial de Comercio.

Fuente: Telam

Te puede interesar

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.

En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%

El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.