Comenzaron las elecciones presidenciales en Venezuela
Más de 20 millones de venezolanos acuden a las urnas. Dos incógnitas claves son qué porcentaje del padrón se abstendrá y cómo reaccionará la comunidad internacional.
Las elecciones del domingo en Venezuela llegan precedidas por una compleja sucesión de enfrentamientos entre oficialismo y oposición, decisiones judiciales y de la Asamblea Constituyente y bajas de candidaturas.
Poco más de 20 millones de venezolanos acuden este domingo a las urnas. Todo parece indicar de que el presidente Nicolás Maduro será el ganador y logrará otro mandato hasta 2025.
Hay dos incógnitas: qué porcentaje del padrón se abstendrá, en respuesta a un llamado en ese sentido de la mayoría de la oposición y del puro descreimiento que generó el proceso, y cómo reaccionará la comunidad internacional.
Heredero del fallecido Hugo Chávez, Maduro es el candidato del Polo Patriótico Simón Bolívar, que integran, entre otras fuerzas, los partidos Comunista, Socialista Unificado Venezolano, Patria para Todos y Somos Venezuela, y tendrá a tres rivales de fuerzas menores que evaluaron que no convenía dejarle todo el escario electoral al oficialismo.
Maduro expresó el sábado su esperanza de que la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos tengan "capacidad de entendimiento" tras los comicios, pese a los cuestionamientos que le hicieron al proceso. "Ojalá la Unión Europea tenga los ojos bien abiertos para que vea la verdad de Venezuela y abandone la intolerancia ideológica contra la revolución bolivariana, que es una revolución democrática", afirmó.
El ex militar y ex gobernador Henri Falcón, candidato de Avanzada Progresista, una sector de Copei y el MAS; el ex pastor Javier Bertucci, postulado por Esperanza para el Cambio; y el ingeniero Reinaldo Quijada, de Poder Popular 89, serán quienes buscarán imponerse a Maduro o, al menos, ocupar el lugar de una opción electoral válida.
Crisis en Venezuela
Los comicios se dan en medio de una severa crisis socio-económica, que el Ejecutivo atribuye a una “guerra” económica de empresarios y Estados Unidos, y que ya generó un importante éxodo de ciudadanos a otros países de la región.
Las elecciones fueron convocadas por la Asamblea Constituyente, en funciones desde agosto pasado únicamente con representantes del chavismo y convertida en poder supremo del país, aunque luego el Consejo Nacional Electoral (CNE) modificó la fecha.
La Mesa de Unidad Democrática fue aún más allá: llamó a la abstención en una serie de actos y concentraciones en los que promovió la idea de “no convalidar el fraude”.
No es la primera vez que usa ese mecanismo: en las parlamentarias de 2005 también llamó a no sufragar. Aunque sí es la primera ocasión, desde que se instauró la democracia en 1958, que un grupo político de peso decide no impulsar a un candidato para una compulsa presidencial.
El dato de la participación electoral no afectará igualmente la validez del resultado, porque en Venezuela no existe el llamado quórum electoral. Sin embargo, si la abstención vence mañana, opositores y buena parte de la comunidad internacional (Unión Europea, Estados Unidos, Grupo de Lima) tendrán otro argumento para denunciar la ilegitimidad.
Del otro lado, las elecciones sí tienen el respaldo de los países integrantes de la Alianza Latinoamericana para los Pueblos de América (ALBA) y, sobre todo, de Rusia.
Notas relacionadas:
Te puede interesar
Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco
¿Qué sucede en los nueve días de duelo por el Papa Francisco? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.
En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco
La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.
Terminó la despedida del Papa: después de recibir a miles de fieles, cerraron el féretro
Unos 250 mil fieles dieron el último adiós a la Basílica de San Pedro. El ataúd fue sellado con una cruz, el escudo de la Santa Sede y una placa con el nombre.
Último adiós a Francisco: hoy se cierra el féretro en la Basílica de San Pedro y mañana será el funeral
En el tercer día de despedida del Sumo Pontífice se registran largas filas en el Vaticano para rendirle homenaje, antes de que comiencen los preparativos para su funeral, que se realizará este sábado 26 de abril al que asistirán numerosos mandatarios.
En los primeros dos días, más de 90 mil fieles se despidieron del Papa en la Basílica de San Pedro
Al finalizar el segundo día de exequias, el Vaticano informó que una multitud conformada por hombres, mujeres y niños de varios países se acercaron a darle el último adiós a Francisco.