Brasildependencia: ¿debemos preocuparnos?
La Nueva Mañana consultó a diversos referentes del sector y al secretario de Industria provincial, Pablo De Chiara, sobre el impacto de la crisis institucional que atraviesa el país vecino en su relación comercial con Córdoba.
Por: César Pucheta - Especial La Nueva Mañana
Luiz Inácio Lula da Silva está en la cárcel. El dato político recorre el globo y conmueve a la opinión pública de un continente atento al devenir institucional del país más importante de la región. Brasil tiene características sociales particulares que difícilmente puedan ser analizadas con nuestros cristales cargados de argentinidad. Algo similar sucede con el comportamiento de la economía y allí está el punto desde el cual Brasil tiene la capacidad de inquietar al mundo. La detención de quien fuera señalado como el principal responsable del último “milagro brasileño” demuestra que las consecuencias políticas de la investigación por corrupción que conocemos como “Lava Jato” y que salpica a referentes políticos y empresariales del gigante sudamericano no parecieran tener limitantes a la vista. El panorama puede resultar preocupante para garantizar la estabilidad, en términos de credibilidad y confianza, pero en Brasil la economía pareciera andar por andariveles distintos a los de la justicia y la política.
¿Qué sucede en Brasil?
“La detención de Lula es un jalón más de la crisis que viene arrastrando Brasil desde que estalló el Lava Jato”, afirma Dante Sica, director de la consultora Abeceb. “Gran parte de los agentes económicos incorporaron la inestabilidad política en sus marcos de decisión, entonces yo no creo que cambie la tendencia en la que se evidencian datos positivos como el crecimiento del empleo, la actividad y el consumo, como también la caída de la inflación y las bajas tasas de interés”, asegura a La Nueva Mañana.
El análisis general es compartido por Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, quien agrega que el dato político que advierte que “sin Lula las chances de un triunfo de la coalición de centro izquierda son bajas, lo cual puede ser leído favorablemente por los mercados financieros.” En ese marco, se espera que Brasil consolide su recuperación en 2018 y que experimente un crecimiento cercano al 3%.
¿Qué podría pasar en Córdoba?
Sica sostiene que “si bien la inversión está retrasada y su recuperación podrá analizarse hacia el año con la situación política más definida, no vemos que eso reduzca la tendencia de alza en el consumo. El impacto en Córdoba puntualmente está de la mano de lo que son las exportaciones automotrices y se prevé que la demanda se mantenga sostenida. Córdoba no sólo que no se verá afectada sino que será una de las provincias más beneficiadas por la recuperación de Brasil”, asegura.
Según un estudio publicado por Agencia ProCórdoba, en base a datos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las exportaciones de Córdoba alcanzaron la suma de 7.881 millones de dólares durante todo el año 2017, representando el 13% de las exportaciones del país. El valor advirtió una caída del 5% en relación al año 2016 que se explica principalmente por la caída en el valor de los envíos a los tres principales socios de la provincia: Brasil, China y Vietnam. La baja de la participación de importaciones brasileñas es de hecho un constante que se observa a nivel nacional precisamente desde la partida de Lula del Palacio do Planalto. “Hace varios años que la crisis de la economía de Brasil influye en la Argentina en general. Córdoba no sólo que no es la excepción sino que tiene un impacto adicional porque tiene una gran cantidad de exportaciones de productos industriales que tienen como destino a Brasil”, dice a La Nueva Mañana el secretario de Industria de la Provincia, Pablo De Chiara. Brasil es, de hecho, el principal destino de las exportaciones cordobesas, que el año pasado alcanzaron los 868 millones de dólares. A su mercado, por ejemplo, fueron a parar el 46% de las manufacturas de origen industrial (MOI) producidas en territorio provincial.
La lectura que se hace desde las oficinas del Gobierno de Córdoba trata de no sonar alarmista, aunque reconocen los riesgos, sobre todo por los coletazos experimentados en el pasado inmediato. “Cada punto que Brasil cae en su PBI arrastra a Argentina porque la dependencia es muy grande. No sólo por la importancia del Mercosur y su rol como socio comercial fundamental sino por las exportaciones. Nosotros fabricamos autos que en su gran mayoría tiene como destino final a Brasil, por su densidad poblacional tiene un mercado que hace que ese destino final sea fundamental para nuestra producción industrial”, advierten.
El automotriz, un sector clave
La realidad de la industria automotriz, uno de los sectores más fuertes en la economía cordobesa, cambia sus rendimientos, humores y perspectivas básicamente según vayan variando las realidades del gigante vecino. El 70% de lo que se produce en Córdoba se exporta a 21 países entre los que Brasil aparece como el destino de entre el 80% y el 85% de los totales exportados. A comienzos de este 2018, algunas de las inversiones más celebradas por el Gobierno de la Provincia tuvieron precisamente a este sector del mercado como protagonista excluyente. Por un lado el comienzo de la producción del FIAT Cronos, el nuevo vehículo que se produce íntegramente en nuestro país y que tiene a Brasil como principal mercado (se fabrican 70.000, se exportan 50.000, el 93% a Brasil) y por otro el desembarco de la estadounidense Lear en San Francisco. “Brasil va a levantar su consumo interno y eso es una buena noticia y a partir de la reactivación han empezado a ver que Argentina y particularmente Córdoba puede ser un buen destino de sus exportaciones y un buen lugar para promover sus inversiones. Nosotros estamos trabajando en ese sentido y en lo que sí hemos avanzado es en la llegada de capitales internacionales que tienen su centro de decisiones en Brasil como, por ejemplo, la planta que instaló la empresa Lear en San Francisco”, afirma De Chiara.
Como contrapartida, el sector también termina siendo una pieza clave en la tendencia a la baja de la balanza comercial. El dato fundamental para comprender el fenómeno tiene que ver con una reconversión en la industria automotriz argentina que pasó de producir modelos más económicos a modelos más caros. De esa forma, si bien es cierto que la mayor parte de lo que se fabrica en la Argentina se exporta a Brasil, también es un dato de la realidad que la mayor parte de los 0Km que se venden en Argentina son exportados desde ese país.
La recuperación paulatina de los mercados que impulsan el crecimiento de la industria en los últimos años no parece tener su correlato en la situación laboral hacia adentro de las plantas cordobesas. “Los puestos de trabajo que se perdieron no se recuperaron nunca y el personal se reduce constantemente. Cuando te dicen que contratan 700 tenes que tener en cuenta que echaron 800 antes” advierten puertas adentro del cordón industrial cordobés. De hecho, la tensión permanente entre el repunte de la producción y la capacidad operativa de las plantas aparece como una anotación en el horizonte ya que los retiros voluntarios y la no renovación de personal, dicen, atentan contra la posibilidad de hacer frente de un modo correcto al crecimiento experimentado. “Antes vendían menos y reducían personal. Hoy no venden menos pero reducen lo mismo” advierten. De cara a una discusión que seguramente se pondrá en juego en la situación paritaria del sector, los trabajadores analizan que los argumentos en torno a la estabilidad política de Brasil podrían ser utilizados como excusa para proponer reformas en los convenios colectivos que vayan en detrimento de las condiciones laborales y salariales de los empleados del sector.
Confianza en el rumbo económico
Para el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Brasil es un “mercado natural” y las tensiones políticas que pueden dirimir la suerte de los gobernantes no inciden si las políticas mantienen ciertos lineamientos. “Yo creo que el episodio de Lula no debería interferir en el rumbo económico del país porque la brasilera es una economía que ha vuelto a funcionar y eso se debería garantizar independientemente de quién gobierne, dice Gerardo Seidel. En su visión, las relaciones comerciales con Brasil que se mantuvieron estables durante las últimas décadas sufrieron un fuerte golpe cuando Dilma Rousseff fue destituida tirando abajo “la confianza” en la institucionalidad general en ese país generando una gran incertidumbre. “Brasil ingreso en una crisis en la que las importaciones cayeron abruptamente y las exportaciones cordobesas lo sintieron durante casi dos años. Pero a partir de octubre la economía empezó a funcionar, el mercado se fue recomponiendo y se recuperó casi a niveles normales. El crecimiento fue paulatino, pero yo te podría decir que hoy, en abril del 2018, estamos alcanzando casi los niveles de agosto-septiembre del 2016 cuando todo se desmoronó.”
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".