Economía Redacción La Nueva Mañana 05/04/2018

Desde hoy, las naftas aumentan entre 4 y 6 por ciento en todo el país

La suba en las estaciones de servicio de Axion y Shell rige desde el primer minuto de este jueves. Se espera que en la semana el incremento alcance a todo el sector.

Los aumentos este año fueron en enero, con un 4,5% y luego a comienzo de febrero con un 3,5 %. - Foto: archivo

A partir de este jueves aumentaron los precios de los combustibles, según informó Gabriel Bornoroni, prosecretario de Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac), en declaraciones a Cadena 3.

La nafta súper aumentó un 4,01 % y la premium un 6,52 %. El gasoil, en tanto, subió 5,48 % para el caso del "común" y 6,3 % para el diésel premium.

Las estaciones de bandera Axión dieron el primer paso y confirmaron un incremento desde el 5 de abril, en todos sus productos de entre el 4 y el 6 %.

Con la suba, el litro de nafta súper (Energy 5K), que hoy cuesta $27,27 se irá a $28,42. La nafta premium (Energy 8K), en tanto, subirá de $30,69 a poco más de $32,22.

En el caso del gasoil, que estaba a la venta a $22,76, pasa a $24,01, y el gasoil premium (Euro), aumenta de $25,97 a $27,61.

En tanto, según informó Télam, las estaciones de la petrolera Shell comenzaron a reflejar esta madrugada un aumento del 4,5% para las naftas y del 6% para el diesel, una decisión que ya venía siendo anticipada en los últimos días por las compañías a raíz del incremento de los principales costos.

Con el aumento propuesto desde la petrolera la nafta súper pasó a costar desde hoy de $24,68 a $25,79; y la nafta V Power o premium de $28,97 a $30,27 pesos, en ambos casos con un incremento del 4,5%.

En el caso de los productos diesel de Shell los nuevos precios de referencia pasaron de $21,80 a $23,11 para la Fórmula Diesel y de $25,79 a $27,34 pesos el V Power Diesel, con un aumento del 6% en los dos tipos de combustibles. 

Los combustibles en el mercado minorista tuvieron dos subas este año: una del 4,5 % en enero y otra del 3,5 % a comienzos de febrero.

La semana pasada, las petroleras ya admitían que el aumento de los bioetanoles dispuesto por el Gobierno nacional para marzo y abril, con incrementos que varían entre el 11 y el 18 por ciento ya sea derivado de la caña de azúcar o del maíz, sumaban presión al valor final de las naftas.

El precio de los biocombustibles es la única referencia de costo regulada que incide en el precio final del litro de nafta o de gasoil, y al que las petroleras suman el precio internacional del barril de petróleo del tipo Brent, la evolución del tipo de cambio y el incremento inflacionario que afecta sus procesos de producción.

Nota relacionada: 

La nafta aumentó en promedio un 34% interanual en febrero

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.