Diputados: avanzan proyectos para aumentar las jubilaciones y eliminar el requisito de 30 años de aportes

En una reunión de las comisiones de Seguridad y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda, este martes avanzaron los debates para buscar acuerdo respecto a al menos 14 proyectos que evalúan mejoras en los haberes de los trabajadores pasivos.

Foto: X de Diputados

En una reunión de las comisiones de Seguridad y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Gabriela Brouwer de Koning y José Luis Espert, este martes avanzaron los debates para buscar acuerdo respecto a proyectos para aumentar los montos de las jubilaciones y el bono que perciben aquellos trabajadores pasivos que cobran haberes mínimos.

En tanto, no hubo acuerdo para extender la moratoria previsional.

Además, avanza la iniciativa para eliminar el requisito de 30 años para jubilarse y crear una Prestación Básica Proporcional, que sea superior a la Prestación Universal del Adulto (PUAM), que representa el 80 del haber mínimo.

Nada menos que 14 dictámenes firmaron los diputados oficialistas y opositores sobre la moratoria, la creación de un régimen proporcional para acceder a la jubilaciones y un aumento de las jubilaciones, en un extenso plenario.

Si bien Unión por la Patria (UxP), Democracia para la Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda impulsaron el emplazamiento, llegaron al plenario sin acuerdos mínimos.

La mayoría de estos bloques, con excepción de la CC y la izquierda, solo pudieron consensuar el aumento de las jubilaciones del 7,2%, y que el bono se incremente con la base del Índice al Consumidor, pero aún no acordaron en qué valor se establecerá, ya que algunos quieren elevarlo de 70 mil a 100 mil pesos y otros 115 mil pesos.

Por ese motivo, si los bloques quieren aprobar próxima semana un proyecto de reforma del régimen previsional, deberán alcanzar un acuerdo entre UP y los bloques dialoguistas, ya que el oficialismo no quiere introducir ningún cambio hasta que impulse el próximo año una reforma integral sistema.

Fuentes parlamentarias señalaron a la Agencia Noticias Argentinas que se buscará hasta el próximo martes alcanzar acuerdos entre bloques de UxP, EF y DPS, la UCR y un sector del PRO vinculado a Mauricio Macri.

Señalan que el dictamen de mayoría impulsado por UxP, así como el del PRO y La Libertad Avanza (LLA), serán rechazados.

Por eso se buscará aprobar con reformas los dictámenes de Encuentro Federal, DFS y la Coalición Cívica sobre la creación de una Prestación Básica Universal, un aumento del 7,2 por ciento a las jubilaciones y del bono, que al día de hoy está estancado en 70 mil pesos, para subirlo a 100 mil pesos y que se actualice en base al Índice Inflacionario.

Durante la reunión se acordó que habrá dos ejes centrales divididos en 11 dictámenes, uno referido la prórroga de la moratoria o la prestación proporcional y otro sobre el aumento de las jubilaciones y el bono para la mínima.

Los dictámenes sobre moratoria y Prestación Básica Universal corresponden a los siguientes bloques: uno de mayoría a UxP, con 33 firmas, y de minoría del PRO-LLA y MID, y dos radicales libertarios con 21 firmas; de DPS y EF, con 6 firmas; el PRO con 5 firmas, UCR con cuatro, CC dos y la izquierda con dos firmas.

En tanto, UxP también consiguió mayoría en el dictamen para actualizar las jubilaciones y los bonos, y hubo otros cinco dictámenes de minoría, de EF, CC, DPS y la izquierda.

La moratoria por dos años solo es respaldada por UxP y la izquierda, con lo cual ese dictamen no tendrá los votos para ser aprobado en el recinto de sesiones.

En cambio, la prestación proporcional establece que los trabajadores que no tengan los 30 años de aportes no solo accedan a la PUAM sino que, además, se les puedan calcular los aportes que realizaron a lo largo de su vida laboral para poder alcanzar un 95 por ciento de la jubilación mínima.

La prestación proporcional tiene el aval de todos los bloques dialoguistas, pero aún sin los números para imponer esta propuesta si no existe un acuerdo con LLA y el sector del PRO de Patricia Bullrich.

Incluso el PRO que responde a Mauricio Macri y la UCR, que preside Rodrigo de Loredo, presentó un solo dictamen vinculado a establecer la Prestación Proporcional que sume aporte a la PUAM.

La propuesta del PRO que responde a Bullrich, LLA, MID y radicales libertarios propone crear una comisión especial que estudie una reforma integral del sistema jubilatorio donde se deroguen sistemas de jubilaciones de privilegio, entre otros puntos.

En tanto, UxP, Encuentro Federal y Democracia para Siempre y Coalición Cívica tienen acuerdo para aumentar el 7,2 por ciento de las jubilaciones y el mecanismo para aumentar el bono estancado en 70 mil pesos de acuerdo al índice de inflación, pero aún sin acordar si esa ayuda adicional se ubicará en 100 o 115 mil pesos.

Otro punto donde hay consenso entre UxP y Encuentro Federal es que se garanticen los fondos para las cajas provinciales, que es un reclamo de las provincias.

En cambio, desde la izquierda buscan que la jubilación alcance el millón de pesos.

Previo a la comisión, la Oficina de Presupuesto emitió un informe en el que señaló que el impacto fiscal de la moratoria será en dos años de 1600 millones de pesos (0,165 % del PBI), mientras que para el bono, si se aumenta de 70 mil a 105 mil pesos, el impacto fiscal anual será de casi dos millones, y si si eleva a 115 mil pesos de 2.500 millones de pesos.

Testimonios

Al iniciar el debate, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot sostuvo que la "solución es bien puntual: eliminar ese requisito del 30 años de mínimo aporte y que cada año valga, con un piso que sea la PUAM".

"Eso también trae justicia para un sector de una clase media que en algún momento en el pasado ha podido trabajar formalmente y que después ha sido empujados, como muchos argentinos, a la informalidad", añadió.

Por su parte, desde UxP, Julia Strada destacó la presentación de un "dictamen para una prórroga de la moratoria previsional que tiene un costo del 0,08% del PBI por año".

"Lo que proponemos es perfectamente financiable de acuerdo a los números del superávit financiero publicado por economía", argumentó.

Agregó: "Nosotros queremos que se recompongan las jubilaciones en un 8,1% del mes de enero, que el bono a las jubilaciones mínimas alcance los 115 mil pesos, la modificación en el alcance de la PUAM, y que se realicen las transferencias a las cajas previsionales de las provincias, con montos actualizados por la inflación".

Por su parte, la diputada del PRO Silvana Guidici, del bullrichismo, planteó que "sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable".

"En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima", apuntó.

Por su parte, la diputada del PRO Daiana Fernández Molero, del macrismo, explicó que se busca que "exista una PUAM y después una proporcional de acuerdo a los años aportados".

Agregó que "esto garantiza que sea un sistema más justo", sintetizó.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

/contenido/480888/libra-los-ministros-interpelados-no-confirmaron-su-presencia-y-se-cayo-la-sesion

/contenido/480880/el-indec-revelo-que-los-salarios-de-marzo-se-ubicaron-por-debajo-de-la-inflacion

Te puede interesar

$Libra: los ministros interpelados no confirmaron su presencia y se cayó la sesión de Diputados de este miércoles

Los jefes de las carteras de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; así como el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva; habían sido convocados para brindar respuestas respecto a la estafa con la criptomoneda.

Cristina Fernández definió a Pepe Mujica como "un gran hombre que dedicó su vida a la militancia"

"América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria", dijo la ex presidenta y también dedicó palabras para la esposa de Mujica, Lucía Topolansky: "Mi corazón está con vos y con todo el pueblo uruguayo".

Libragate: la oposición busca sesionar pero exige que se garantice la presencia de los ministros

Luis Caputo (Eocnomía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Roberto Silva (CNV) no contestaron a la citación cursada, pero se especula que se ausentarán en la sesión pedida para este miércoles por el cripto escándalo que involucra al Presidente.

"Dar gobernabilidad al proyecto de Milei": un funcionario de Misiones habló de "Ficha Limpia"

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, defendió el rechazo a la ley que pretendía restringir la candidatura de Cristina Fernández y expresó que fue "una intervención quirúrgica y trascendente, para dar gobernabilidad al proyecto de Milei".

Estados Unidos: Trump firmó un decreto que reduce los precios de los medicamentos hasta un 90%

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un decreto que reduce en hasta el 90 por ciento los precios de los medicamentos y sostuvo que "ya no tolerará las especulaciones por parte de las farmacéuticas".

Acusaciones cruzadas: Milei negó haber acordado con Carlos Rovira la caída de "Ficha Limpia" en el Senado

En una entrevista difundida este lunes, el Presidente negó haberse comunicado con el ex gobernador de Misiones para que dos senadores cambiaran la dirección de sus votos en el debate por el proyecto que perdió estado parlamentario.