Condenaron a un hombre por explotación sexual digital: es la primera sentencia de este tipo
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) N° 4 porteño lo sentenció a 25 de prisión. El hombre fue juzgado por abusar y explotar sexualmente a tres mujeres de forma virtual a través de webcam. Una de las víctimas se quitó la vida.
La Justicia Federal condenó por primera vez un hecho de trata de personas con fines de explotación sexual por medios digitales. El hombre fue sentenciado a 25 años de prisión. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) N° 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó la primera sentencia en Argentina contra este tipo de delito.
Fredy Junior Arturo Zea Ricardo, de 38 años, es acusado de abusar y explotar sexualmente a tres mujeres a las engañó con falsas promesas laborales. Una de ellas se quitó la vida antes de que la Policía lo detuviera.
Las tres víctimas se encontraban en diferentes departamentos del barrio porteño de Retiro. El abuso sistemático comenzó en 2017 y en 2020 ante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, la modalidad de trata paso a ser virtual.
Las mujeres eran obligadas a prostituirse a través de webcams en beneficio económico del ahora condenado. Se trata de la primera condena por trata con explotación por medios digitales.
En línea con lo solicitado en su alegato por el titular de el fiscal Abel Córdoba y la auxiliar fiscal María Laura Grigera, el tribunal consideró a Fredy Junior Arturo Zea Ricardo autor de los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual agravada en concurso real con abuso sexual agravado reiterado contra tres mujeres.
La pena fue fijada por la jueza María Gabriela López Iñíguez y sus colegas Guillermo Costabel y Luciano Gorini. Además, el tribunal hizo lugar a las medidas de reparación patrimonial y no patrimonial que había solicitado la fiscalía en su alegato y ordenó extraer testimonios para investigar la posible participación de otras personas en los hechos.
Finalmente, ordenaron embargar un inmueble del padre de Zea Ricardo ubicado en la localidad bonaerense de Ezpeleta, por haber sido utilizado como instrumento del delito -era base de sus operaciones digitales- y como el sitio donde el ahora condenado se ocultó de la acción de la justicia.
Este juicio ante el TOCF N° 4 comenzó el 4 de octubre del año pasado. A lo largo de diez audiencias declararon 21 testigos y se exhibieron los videos de las cámaras Gesell de dos de las víctimas, ya que la primera no llegó a declarar porque atormentada por lo vivido tomó la decisión de suicidarse en 2021.
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".