Los productos argentinos pagarán un arancel del 10% para ingresar al mercado de Estados Unidos

Donald Trump anunció este miércoles los aranceles que impondrá a las importaciones a su país. Argentina se ubica entre los países que menos porcentajes pagarán, aunque se espera un fuerte impacto en los productos exportables del país.

Foto: gentileza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles los aranceles que impondrá a las importaciones a su país. 

En ese marco, se precisó que los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10%, el mínimo dispuesto por la gestión norteamericana.

Se trata de una medida que impactará sobre las exportaciones argentinas a los Estados Unidos.

Indicaron oficialmente que el nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos socios comerciales de Estados Unidos comenzará a tener vigencia a partir de esta medianoche.

El arancel del 10% fijado para para todos los productos argentinos es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: "Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales".

El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.

Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.

Según se informó desde Estados Unidos, la intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a las empresas extranjeras en Estados Unidos bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

Balanza inclinada

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas.

   Por ejemplo:

   1. "En alimentos, Argentina grava la importación en un 16%, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%.
   2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
   3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
   4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU. se aplica un 6,1 por ciento.
   5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento".

Otros aranceles

Trump calificó la jornada de imposición de aranceles a las importaciones como un "Día de la liberación", que dará inicio a una "nueva era dorada en los Estados Unidos".

El gobierno de Trump había confirmado que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

Explicó que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. "Estaremos cargándole un arancel de 34%". También habló sobre la Unión Europea. "Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar", anunció.

Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.

En tanto, sobre Japón, aclaró que son "muy inteligentes", pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del Sol Naciente le aplica a autos. También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

Fuente: NA

Te puede interesar

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.