Amnistía Internacional "reafirmó el legado” del proceso de Memoria, Verdad y Justicia
La organización no gubernamental manifestó “la urgencia de sostener viva la memoria” y utilizó el ensayo fotográfico ‘Ausencias Argentinas’ para ilustrar “el vacío irreparable” que dejó la última dictadura militar.
La organización no gubernamental Amnistía Internacional "reafirmó el legado” del proceso de Memoria, Verdad y Justicia y utilizó el ensayo fotográfico ‘Ausencias Argentinas’ de Gustavo Germano para ilustrar “el vacío irreparable” que dejó la última dictadura militar.
Desde sus redes sociales, manifestaron “la urgencia de sostener viva la memoria” al cumplirse 49 años del último golpe de Estado en Argentina y “en un contexto donde se intentan relativizar los crímenes del pasado” .
“Reafirmamos el legado del proceso de Memoria, Verdad y Justicia que nuestra sociedad construyó con coraje y perseverancia. No es solo una historia del pasado: es un modelo de resistencia frente a discursos negacionistas y un faro para el mundo”, expresaron.
Con respecto a las imágenes extraídas de la muestra realizada por Germano, cuyo hermano es Eduardo Germano, detenido-desaparecido en 1976 e identificado en 2014 por el Equipo Argentino de Antropología Forense, indicaron que retratan “las desapariciones forzadas” ocurridas en dicha época, llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas, y que en cada una de ellas se “denuncia un espacio que debería estar ocupado”.
En 2014, ‘Ausencias Argentinas’ fue presentada por el Secretario General Ban Ki-moon en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, durante la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada y, en 2015 se expuso en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C.
Este proyectos fotográficos, junto a otros, se ha expuesto en más de 100 museos, memoriales, centros culturales, bibliotecas y ex- centros clandestinos de detención no sólo de Argentina sino también de España, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, Noruega, República Checa, Sudáfrica, Corea del Sur, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Cuba, Australia y Estados Unidos.
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.