La Bancaria rechazó "el arreglo ilegal e impagable" que impulsa Javier Milei con el FMI
El sindicato de los empleados de bancos, sostuvo que las condiciones del arreglo "no se hacen conocer" porque "implican la cesión de importantes activos nacionales". Señala que "intentarán nuevamente" la entrega del Banco Nación y un "mayor ajuste".
El sindicato que nuclea a los empleados de bancos de todo el país, liderado por el secretario General y diputado nacional Sergio Palazzo, rechazó "el arreglo ilegal e impagable" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impulsa vía decreto el Gobierno de Javier Milei.
Según el comunicado que emitieron, el Presidente envió al Congreso de la Nación un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 179/2025) "autorizándose a sí mismo" sin dar a conocer "cuáles son sus condiciones".
"Comete un nuevo fraude. Y es una aberración que un DNU sea considerado válido sólo porque una sola de las cámaras del Congreso no lo rechace, lo que está sucediendo durante este Gobierno por complicidad o compra de voluntades", señalaron.
En la misma línea, consideraron que ese decreto es "ilegal" porque lo que establece la Constitución Nacional determina es que a quién le corresponde "arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación" es al Congreso (inc.7 Art.75).
Es decir, la Ley 27.612 detalla específicamente que "todo programa de financiamiento, que se acuerde con el FMI, requiere de una ley aprobada tanto por la Cámara de Diputados como la de Senadores".
Asimismo, sostuvieron que las condiciones de este arreglo "no se hacen conocer" porque "implican la cesión de importantes activos nacionales", y señalaron que "intentarán nuevamente" la entrega del Banco Nación y un "mayor ajuste" económico.
Además, remarcaron que es "un nuevo y gigantesco fraude", que lleva al país hacia un "quebranto", y que "no hay error" en este nuevo acuerdo entre Milei y las autoridades del FMI porque, durante este mandato y los sucesivos, "cogobernarán" con quienes estén en el Gobierno.
"Debe exigirse al FMI que suspenda los sobrecargos de intereses que injustamente viene cobrando, y devolver los percibidos para atender la emergencia económica y social ocasionada por decisiones contrarias a su convenio constitutivo", expresa el documento difundido.
"Las naciones integrantes del Fondo Monetario Internacional y las autoridades de este organismo deben asumir que, en estas condiciones, es evidente la inviabilidad y graves consecuencias del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas. Por ello la Nación Argentina debe considerar, selectivamente, no pagarla", finaliza.
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.