El Indec reveló que en enero la industria solo utilizó un 55% de su capacidad instalada

Cayó respecto al mes anterior y se ubicó apenas por encima del 54,6% del mismo mes de 2024, cuando arrancaba el período de recesión y ajuste económico, impulsado desde el gobierno de Javier Milei.

Este informe del Indec se elabora regularmente a partir de un relevamiento de entre 600 y 700 empresas. - Foto: NA

La utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en el 55% en enero. Cayó respecto al mes anterior y se ubicó apenas por encima del 54,6% del mismo mes de 2024, cuando arrancaba el período de recesión y ajuste económico, impulsado desde el gobierno de Javier Milei.

El dato fue revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los sectores con mayor utilización de su capacidad instalada fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%) e industrias metálicas básicas (59,3%).

En contraste, los sectores con menor uso de su capacidad instalada incluyeron productos textiles (33,9%), la industria automotriz (34,8%) y metalmecánica excluida la industria automotriz (38,1%).

En la comparación con diciembre de 2024, cuando la utilización de la capacidad instalada fue del 56,7%, se observa una caída de 1,7 puntos porcentuales.

Este descenso se explica, en parte, por la menor actividad en sectores como productos alimenticios y bebidas, que pasó del 65,9% en diciembre al 61,0% en enero. También se registró una baja en industrias metálicas básicas, que descendieron del 76,3% al 59,3%.

Las principales incidencias positivas en la comparación interanual se registraron en la producción de sustancias y productos químicos, que pasó del 57,1% al 66,0%, impulsada por una mayor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos. 

También se destacó el crecimiento en el sector de productos alimenticios y bebidas, que alcanzó el 61,0% en enero frente al 57,7% del año anterior, debido a una mayor molienda de oleaginosas.

En cambio, las industrias metálicas básicas experimentaron la principal caída, con un nivel de utilización del 59,3%, muy por debajo del 76,3% registrado en enero de 2024.    

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en el mes analizado mostró una caída interanual del 26,5%.

Este informe del Indec se elabora regularmente a partir de un relevamiento de entre 600 y 700 empresas, que permite medir el grado de utilización de la capacidad productiva de la industria en función de su potencial máximo, considerando el uso de turnos y el mantenimiento adecuado de las plantas productivas.

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.