En febrero, un 57% de las familias cordobesas no pudo acceder plenamente a la canasta de alimentos

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), del Centro de Almaceneros, develó que en febrero la inflación fue del 2,5% en la provincia. El dato "se contrapone a las expectativas del Gobierno nacional de perforar el piso del 2%".

Una familia de cuatro integrantes necesitó $1.338.227 en Córdoba para no caer en la pobreza. - Foto: gentileza

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), del Centro de Almaceneros de Córdoba, develó que la inflación fue del 2,5% en la provincia durante el mes de febrero. Analizó la consultora que este dato "se contrapone a las expectativas del Gobierno nacional de perforar el piso del 2%".

Asimismo, detalló con preocupación que por segundo mes consecutivo el rubro “Alimentos y Bebidas sin Alcohol” fue el "principal impulsor inflacionario" y sufrió un incremento del 2,9%, por encima del promedio; condicionado particularmente por las "fuertes subas en carnes vacunas y productos lácteos".

En tanto, el IETSE precisó que la inflación acumulada durante el primer bimestre 2025 es de 4,96%; en tanto que la interanual (últimos 12 meses) asciende a 69,5%.

"Si extrapoláramos la tasa de inflación del primer bimestre del año a los cinco bimestres restantes, la proyección para el año 2025 sería una inflación del 34%", vaticinaron, aunque aclararon que "es fundamental considerar las diversas variables económicas, políticas y sociales, tanto nacionales como internacionales, que pueden influir en esta tendencia y condicionar su evolución".

En virtud de estos datos, el IETSE compartió el siguiente análisis respecto a la "inseguridad alimentaria" que atraviesa a buena parte de las familias: "Los indicadores sociales siguen sin mostrar mejoras significativas, lo que pone en evidencia las difíciles condiciones de vida que persisten en muchas familias argentinas. Éstas enfrentan graves desafíos para acceder a una alimentación adecuada, lo que las lleva a contraer deudas para cubrir sus necesidades básicas. A pesar de estos esfuerzos, un porcentaje alarmante de ellas no logra alcanzar un nivel de nutrición satisfactorio, y un número significativo se ha visto obligada a reducir su ingesta diaria a solo dos o tres comidas diarias, lo que pone de manifiesto la inseguridad alimentaria que afecta al país".

En ese contexto, la consultora ventiló la manera en que impacta la pérdida del poder adquisitivo de las familias en el comercio minorista de alimentos: "Aunque las ventas en volumen experimentan un crecimiento moderado, del orden del 1% mensual, el ritmo es insuficiente para compensar la caída en términos de valor. De hecho, durante el mes de Febrero de 2025, las ventas se ubicaron un 19,8% por debajo de las registradas en el mismo mes del año anterior. Esta situación, combinada con el excesivo aumento de los costos fijos del comercio minorista, tales como alquileres, energía eléctrica, impuestos, carga tributaria, etc. pone en peligro la viabilidad de la actividad, especialmente para las unidades comerciales de menor envergadura".

Pobreza e indigencia  

El IETSE genera su propio Índice de Precios al Consumidor (IPC) para determinar mensualmente la variación promedio de los precios de los alimentos y bebidas, en las proporciones consumidas en la provincia de Córdoba.

Para el presente informe, constataron un total de 133.400 precios de los 57 componentes (30 rubros) que componen éste ítem, relevados en 2.300 unidades comerciales de distinta tipología y formato, seleccionados estratégicamente en relación a su ubicación geográfica y a las distintas realidades socioeconómicas del territorio provincial. 

En virtud de dicho relevamiento, el IETSE reveló que en la provincia de Córdoba, una familia de cuatro integrantes necesitó $1.338.227 para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que contempla el valor de componentes alimentarios y no alimentarios, y que determina el piso debajo del cual se cae en la pobreza.

En tanto, para cubrir la canasta básica alimentaria (CBA), que fija el umbral debajo del cual se cae en la indigencia se ubicó en los $720.360 en febrero en la provincia (incrementándose un 2,9% respecto al mes anterior).

Además, una encuesta realizada de manera personal e individualizada a 2.500 jefas y jefes de hogar durante el mes de febrero, reveló que el 57% de las familias cordobesas no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria; y que de los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73,2 % pudo hacerlo con asistencia estatal (mayoritariamente, con la Asignación Universal por Hijo - AUH / Tarjeta Alimentar).

En tanto, en el 10,5% de los hogares hubo algún o algunos integrantes que solo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día; y el 17,3% de las familias tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida.

Entre los datos más dramáticos que revelaron estas encuestas, el 19,2% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos; en el 29,9% de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad; el 48,4 % de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena); y el 88,2% de las familias tuvo que financiar alimentos, recurriendo a tarjetas de crédito (43,5%), al fiado (38,9%) y con dinero prestado (5,8%).

Noticias relacionadas:

Acuerdo con el FMI: Javier Milei anunció que firmará un DNU para evitar el tratamiento en el Congreso
Fedecom reveló que las ventas minoristas en Córdoba cayeron un 3,1% en febrero

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.