Feroz desguace: desde que asumió Milei, más de 43.000 personas fueron despedidas del Estado

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que el personal del sector público se redujo en un 12,8% entre diciembre de 2023 y enero de 2025, en un desguace que ajusta las "capacidades regulatorias y de gestión" del Estado.

En Correo Argentino fueron despedidas 4.705 personas, 1.694 en la ARCA y 1.558 en Aerolíneas Argentinas. - Foto: Miriam Campos / LNM

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) informó que el personal del sector público se redujo en un 12,8% entre diciembre de 2023 y enero de 2025, con un total de 43.778 puestos menos.

Entre los sectores donde se registraron despidos se encuentran las empresas públicas y sociedades estatales, seguidos por la administración descentralizada y la administración centralizada y desconcertada.

En cuanto a empresas o sociedades con mayor recorte de personal, la lista está encabezada por el Correo Argentino (-4.705), seguido por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (-1.694), Aerolíneas Argentinas (-1.558), AySA (-1.463), CONICET (-1.422), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.333), ANSeS (-1.272), Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (-1.075), Banco Nación (-765) y ENACOM (-719).

En cuanto a la reducción de personal en relación con el tamaño de su dotación, es decir de manera porcentual, se encuentra en primer lugar Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (-99,7%), seguido de la Agencia de Publicidad del Estado SAU, ex Télam (-79%), ENARSA Patagonia S.A. (-66,7%), el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (-60%), Educar S.E. (-52,7%), el Hospital Bonaparte (-51,7%), INCAA (-47,6%), Contenidos Públicos S.E. (-44,6%), Polo Tecnológico Constituyentes S.A. (-40%) y el Instituto Nacional de Promoción Turística (-39%).

Como conclusión, el CEPA afirmó que la política de desguace "está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado", y aclara que "no sólo en su tamaño" sino también en "sus capacidades regulatorias y de gestión".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

La plata no alcanza: el consumo se derrite al calor del incremento de los gastos fijos
Golpe al bolsillo: marzo llega con sensibles aumentos de prepaga, luz, gas y combustible



Te puede interesar

La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.